
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
El área se encuentra dentro del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la provincia. Es reconocida internacionalmente como sitio clave para la conservación de los hábitats de las aves y la biodiversidad que protege.
General03/02/2023El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales en conmemoración a la firma del Convenio suscrito en la ciudad iraní de Ramsar en 1971, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de cuidar y proteger estos ecosistemas.
En la provincia de Córdoba, se encuentra el humedal más grande de Sudamérica y el quinto a nivel mundial: la Laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza.
Este gran lago salado fue declarado en 1994 como Reserva de Uso Múltiple “Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza”, incorporándose al Sistema de Áreas Naturales Protegidas -que está a cargo de la Secretaría de Ambiente– y cuyo objetivo es conservar los ecosistemas nativos de Córdoba. Abarca más de 1.000.000 hectáreas,
En junio de 2022, con el objetivo de otorgarle una mayor categoría de protección, se aprobó la creación del “Parque Nacional y Reserva Nacional Ansenuza”, que totaliza185.939 hectáreas de la laguna.
A partir de la Ley Nº 25.335, Argentina adhirió a la Convención sobre los Humedales aprobada en Ramsar, y se designó al área de los Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita como Sitio Ramsar en 2002, lo cual constituye una importante herramienta de gestión para la conservación y manejo sustentable del lugar.
Entre sus principales características, este enorme humedal se destaca por ser uno de los lugares esenciales para la protección de aves del centro del país, y de especies migratorias de Sudamérica.
Por eso, ha sido incluido en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, es considerado como Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA) y reconocido como uno de los 14 sitios prioritarios de la Red de Humedales de Argentina, Bolivia, Chile y Perú para la Conservación de Flamencos Altoandinos.
La Secretaría de Ambiente remarcó estas iniciativas, ya que la inclusión de la Reserva de Uso Múltiple “Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza” en redes y organizaciones internacionales, contribuye a la protección de este importante patrimonio cultural y natural que posee nuestra provincia.
Los humedales y la importancia de su conservación
El término “humedales” engloba una amplia variedad de ecosistemas, pero todos comparten una propiedad primordial: el agua es el elemento clave que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones.
Se trata de lugares que desempeñan funciones primordiales y contribuyen al bienestar humano: son fuente de agua; mitigan sequías e inundaciones; suministran alimentos, materiales y medicinas; y son ecosistemas fundamentales para la conservación de la biodiversidad, ya que muchas especies de flora y fauna silvestre dependen completamente de sus servicios.
Además, cumplen un rol primordial de adaptación al cambio climático, porque amortiguan las tormentas e inundaciones, y en la mitigación de sus efectos ya que son grandes sumideros de carbono.
Cómo llegar
Desde la ciudad de Córdoba, se puede visitar la Reserva por Ruta Nacional 19 hasta Río Primero, para empalmar luego con la Ruta provincial 10. A la altura de la localidad de La Puerta se debe tomar la Ruta Provincial 17.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
La iniciativa forma parte del Plan Local de Acción Climática de la Municipalidad de Rosario, incluyó a más de 100 espacios, y tuvo como objetivo brindar refugio temporal a personas ante olas de calor y otros eventos extremo.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.