
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Se trata de la Plaza de las Américas ubicada en la rotonda ubicada en Av. Vélez Sársfield y Av. Ambrosio Olmos. Además, se construyen cuatro plazoletas que la rodean.
General23/01/2023Continúan los avances de obra del primer espacio verde sustentable de la ciudad: la Plaza de las Américas.
En este punto de la obra los trabajos consisten en la colocación de un piso ecológico sobre las fuentes que conformarán un espacio de encuentro para el desarrollo de actividades culturales.
El ecodeck se confecciona con maderas y plásticos recuperados, son los mismos materiales con las que se construyeron los bancos ubicados en la plaza y la plazoleta de las Esculturas.
Sobre el espacio se instalaron once columnas de cinco metros de altura, equipadas con iluminación LED y 12 reflectores bajos, también de alta tecnología. Las pruebas de iluminación fueron exitosas.
En paralelo, paneles solares absorberán energía solar que le devolverá a la empresa de Energía Eléctrica, compensando así el consumo lumínico que tendrá la plaza.
Además, se construyen cuatro plazoletas que la rodean, en consonancia con los ejes de sustentabilidad: de la Biodiversidad, de la Comida Sana y Sustentable, de las Esculturas y de los Murales.
En paralelo se ejecutan bicisendas con adoquín y rampas para personas con discapacidad, vinculando los cinco espacios verdes ubicados en la esquina de Av. Vélez Sársfield y Av. Ambrosio Olmos.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.