
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
La resolución indicó que los endicamientos que alteran los patrones de inundación naturales propios de los territorios de humedales, constituyen un "daño ambiental" en sí mismo, y generan un riesgo "intolerable" que afecta el sistema ecológico y social circundante.
General29/11/2022La Secretaria de Ambiente de la provincia de Entre Ríos, ordenó en una resolución administrativa a un productor de la zona de islas del Delta del Paraná, la remoción total de terraplenes construidos para la cría de ganado, por considerarlos "ilegales" y porque constituyen un "daño ambiental intolerable" para el ecosistema de humedales.
La resolución indicó que los endicamientos que alteran los patrones de inundación naturales propios de los territorios de humedales, constituyen un "daño ambiental" en sí mismo, y generan un riesgo "intolerable" que afecta el sistema ecológico y social circundante.
El expediente administrativo ordena además una serie de medidas "urgentes" para remediar el "daño causado", entre las que se señala "la apertura de los terraplenes, a fin de garantizar la libre circulación de los cursos y cuerpos de agua intervenidos".
A su vez, intima al productor que alteró un área de 70 hectáreas de la isla del Pillo, en jurisdicción del departamento entrerriano de Victoria cercana al Puente Rosario-Victoria, a que proceda en un plazo no mayor a los 30 días, como parte de un "plan de recomposición ambiental".
"Esta decisión política tan esperada del Poder Ejecutivo entrerriano, marca un punto de inflexión con el manejo de terraplenes ilegales en las islas y va a tener un impacto directo en las causas que se están tramitando en la Justicia", afirmó a Télam el abogado de la Asociación Civil Cuenca Río Paraná, Fabian Maggi.
"Es un hecho trascendente porque el Gobierno provincial venía haciendo todo lo contrario, siendo permisivo y no fiscalizaba ni controlaba", remarcó.
Consultado sobre las posibles causas del cambio en el accionar de la Secretaría de Ambiente entrerriana, el especialista consideró que "en la resolución se hace mención a una causa judicial lo que hace presumir que es gracias a el accionar de la Justicia y a la presión social en torno al tema, que las autoridades toman este nuevo temperamento porque nunca habían actuado de esta manera".
En ese sentido, resaltó que "no se ordena la remoción de las obras hídricas solo por el impacto ambiental, sino que también, la base de la argumentación es que son absolutamente ilegales porque se construyeron sin ningún tipo de autorización".
"Hay una ilegalidad en el obrar de los productores que no tienen problema en avanzar a pesar de las prohibiciones legales", destacó.
"Esas tierras pertenecen a un productor que está dentro de los demandados de la denominada Causa Baggio que es la que la Asociación Civil Cuenca Río Paraná lleva contra estos productores por daño ambiental", señaló.
La construcción de terraplenes es una práctica común e histórica en la zona del Delta del Río Paraná que viene siendo denunciada desde hace años por organizaciones ambientalistas por las modificaciones que generan a la zona de humedales provocando daños, en muchos casos irreparables al ecosistema.
Muchos especialistas colocan a estos endicamientos ilegales, a la cabeza del daño ambiental, por encima de los incendios intencionales de vegetación autóctona; ya que la modificación en el terreno le quita la condición de humedal a esa zona de las islas. (Télam)
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.