
Estudiantes de EEUU visitan la Región de Ansenuza, en el noreste de Córdoba. El pasado viernes fueron recibidos por autoridades de Morteros, en medio de una amplia agenda de actividades culturales y ambientales.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, asistió a la aprobación que la Cámara Alta dio a la Ley de Presupuestos Mínimos para la Implementación de la Educación Ambiental.
General14/05/2021El Senado de la Nación dio sanción definitiva a la Ley de Educación Ambiental Integral, cuyo proyecto envió el titular de la cartera ambiental, Juan Cabandié, junto a su par de Educación, Nicolás Trotta, al Congreso por decisión del presidente Alberto Fernández.
La norma será un aporte fundamental a la formación ciudadana, ya que propone incorporar contenidos ambientales en el currículo escolar y establece, entre otras cuestiones, el derecho a la instrucción sobre esta problemática como una política pública nacional.
Cabandié celebró la ley producto de un trabajo conjunto entre los ministerios nacionales de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Educación y en consenso con las provincias, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
“Saldamos una deuda histórica con nuestro pueblo. Esta ley será el inicio de un proceso que traerá grandes beneficios y generará conciencia sobre el cuidado del planeta desde la educación formal e informal desde edad temprana”, manifestó el ministro.
“Estoy convencido de que la educación ambiental debe ser un componente fundamental de la formación de la ciudadanía. Es la mejor manera de defender nuestro planeta y el futuro. Es reconfortante saber que quienes sancionan las leyes tengan la vocación de interpretar lo que la sociedad demanda en estos tiempos”, afirmó Cabandié.
¿Qué es la educación ambiental?
La educación ambiental es un proceso continuo que promueve la sostenibilidad como proyecto social, que implica un desarrollo con justicia social, distribución de la riqueza, preservación y conservación de la naturaleza, igualdad de género, protección de la salud, democracia participativa y respeto por la diversidad cultural. Busca el equilibrio entre diversas dimensiones, como la social, la ecológica, la política y la económica, en el marco de una ética que promueve una nueva forma de habitar nuestra casa común.
Marco normativo
La Constitución Nacional, la Ley de Educación Nacional y la Ley General del Ambiente contemplan la educación ambiental como un proceso fundamental para el ejercicio pleno de la ciudadanía. La Ley General del Ambiente, en particular, la define en su artículo 8 como uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental en Argentina. Estas leyes dan forma al marco normativo general de la educación ambiental en nuestro país.
La Ley de Presupuestos Mínimos para la Implementación de la Educación Ambiental tiene como objetivo la implementación de una política pública nacional en materia de educación ambiental, cuyo principal instrumento es la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA).
Estudiantes de EEUU visitan la Región de Ansenuza, en el noreste de Córdoba. El pasado viernes fueron recibidos por autoridades de Morteros, en medio de una amplia agenda de actividades culturales y ambientales.
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.
Se trata de un exbasural en la intersección de los barrios La Toma, Los Robles e Industrial Oeste, donde los vecinos ya conforman una comisión para proteger la futura plaza de Córdoba Capital.
En la Reserva Natural Francisco Tau se comenzó con el tercer año de trabajo enmarcado en el proyecto “Control de especies exóticas invasoras (EEI) de la Rinconada”, autorizado por los organismos responsables.
Una empresa familiar que se destaca en mercado inmobiliario de Córdoba está integrando diversas prácticas innovadoras en sus proyectos, para minimizar el impacto ambiental y construir un futuro más consciente.
Laura Posada inauguró su nuevo local en Villa Allende. La histórica sucursal de la calle Del Carmen se reubicó en una casona con mucho legado social, allí donde donde vivió Josefina Prieur, en la calle Goycoechea 109.
El nuevo canal fue diseñado con paredes de hormigón resbaladizas e inclinadas, convirtiéndose en una trampa mortal para animales y un peligro para las personas.
Una empresa familiar que se destaca en mercado inmobiliario de Córdoba está integrando diversas prácticas innovadoras en sus proyectos, para minimizar el impacto ambiental y construir un futuro más consciente.
En la Reserva Natural Francisco Tau se comenzó con el tercer año de trabajo enmarcado en el proyecto “Control de especies exóticas invasoras (EEI) de la Rinconada”, autorizado por los organismos responsables.
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.
Estudiantes de EEUU visitan la Región de Ansenuza, en el noreste de Córdoba. El pasado viernes fueron recibidos por autoridades de Morteros, en medio de una amplia agenda de actividades culturales y ambientales.