
La iniciativa responde a acciones ambientales que la empresa de energía lleva adelante para restaurar la biodiversidad local, controlar especies exóticas invasoras y promover el cuidado del entorno natural.
La Red Iberoamericana de Gobiernos y Ciudades Circulares une a las ciudades latinoamericanas preocupadas por implementar políticas públicas de economía circular para una realidad más sostenible.
General01/09/2022La Red Iberoamericana de Gobiernos y Ciudades Circulares es una iniciativa liderada por Córdoba que une a las ciudades latinoamericanas preocupadas por implementar políticas públicas de economía circular para una realidad más sostenible.
Su instrumentación permitirá que ciudades de nuestra región trabajen conjuntamente en el análisis de propuestas o alternativas de economía circular, debatan instrumentos regulatorios, intercambien experiencias de gestión o promoción, impulsen la transferencia de conocimientos, servicios o tecnologías.
En el mes de agosto se sumaron las localidades de Huerta Grande, Seeber, Colonia Vignaud, Calchín Oeste, Cerro Azul, Villa Giardino, Italo, Tala Cañada, Villa Cañada del Sauce, Pascanas y Las Caleras.
Además, desde la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba en forma conjunta con el Ente Municipal BioCórdoba, se llevó adelante un Nuevo Tour Ambiental. El recorrido fue en las instalaciones del Jardín Botánico, Centro Verde Este, Centro de Transferencia Rancagua y la Primera Escuela de Economía Circular.
La iniciativa responde a acciones ambientales que la empresa de energía lleva adelante para restaurar la biodiversidad local, controlar especies exóticas invasoras y promover el cuidado del entorno natural.
Habrá actividades gratuitas en el Parque Sarmiento, Parque de la Biodiversidad, en el Jardín Botánico, en el Paseo Suquía y en la Reserva Natural Urbana General San Martín.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Habrá actividades gratuitas en el Parque Sarmiento, Parque de la Biodiversidad, en el Jardín Botánico, en el Paseo Suquía y en la Reserva Natural Urbana General San Martín.
La iniciativa responde a acciones ambientales que la empresa de energía lleva adelante para restaurar la biodiversidad local, controlar especies exóticas invasoras y promover el cuidado del entorno natural.