
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Los operativos de oficio y tras recibir denuncias fueron en Media Naranja, Los Molles y Huerta Grande. Se dispuso el cese preventivo y precautorio de las actividades y se labraron las respectivas actas administrativas.
General24/08/2022Policía Ambiental, la autoridad de control y fiscalización de infracciones ambientales dependiente del Ministerio de Coordinación, paralizó deforestaciones ilegales en Isla de San Antonio, Media Naranja, Los Molles y Huerta Grande.
Los agentes de la repartición llegaron a los diversos lugares atendiendo la denuncia de los ciudadanos o por actuación de oficio y constataron que las actividades que se estaban desarrollando no contaban con los permisos habilitantes que emite la Secretaría de Ambiente.
“Los recorridos de rutina o derivados por denuncia realizados en el territorio provincial por nuestros inspectores permiten constatar de oficio infracciones incluso en lugares de difícil acceso, frenando desmontes y paralizando actividades irregulares. Es importante que los ciudadanos estén atentos a la normativa ambiental y a las habilitaciones o permisos que requieren ciertas actividades para no cometer infracciones”, señaló el secretario de Policía Ambiental, Adrián Rinaudo.
En Media Naranja, departamento Cruz del Eje, se verificó que la superficie de bosque nativo intervenida fue de, aproximadamente, dos hectáreas y los ejemplares afectados fueron tala, quebracho blanco, algarrobo, entre otras especies. En el lugar, se dejó depositada y precintada la retroexcavadora con la que se trabajaba.
En Los Molles, localidad ubicada a 200 km de la ciudad de Córdoba, se observó un desmonte total afectando especies tales como tala, siempre verde, pino y álamos.
Y en Huerta Grande, departamento Punilla, se pudo observar un desmonte total con movimiento de suelo que afectó especies vegetales nativas y exóticas en una superficie aproximada de 600 metros cuadrados.
En todos los lugares se dispuso el cese preventivo y precautorio de las actividades colocando cartel respectivo y se labraron las correspondientes actas para dar inicio al trámite administrativo.
Las vías de contacto para denunciar infracciones ambientales son: teléfono 0800-777-0220/ 0351-4420924, WhatsApp 351-3108709, email: [email protected] , a través de Ciudadano Digital o vía web.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
La organización especializada en plásticos que impulsa el desarrollo sostenible de esta industria, ofreció un espacio de aprendizaje e interacción sobre economía circular y el papel fundamental del plástico en este modelo.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.