
La Calera: mejoran las picadas cortafuegos en la Reserva Natural de la Defensa
Las obras fueron realizadas por la Municipalidad de la Calera de cara a la próxima temporada de incendios.
Desde 1986 la Comisión Ballenera Internacional (CBI) decidió proclamar esta fecha como el Día Mundial Contra la Caza de Ballenas, con el propósito de frenar la caza indiscriminada y tortuosa de estos animales en peligro de extinción.
General23/07/2022El 23 de julio es una fecha importante, y es que desde 1986 se la conoce como el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines. Con el claro objetivo de frenar su caza indiscriminada y tortuosa de estos animales en peligro de extinción.
En 1986, ante las grandes cifras de la caza de estos cetáceos y la posible desaparición de ellos, se prohibió su captura internacionalmente. Pero, a día de hoy, varios son los países que no les ha importado esta imposición y continúan cazando.
El problema con la caza de ballenas no es nuevo, ni tampoco data de hace tan solo 36 años atrás. En realidad, los primeros intentos de controlar la caza de ballenas se hicieron antes de la segunda guerra mundial, cuando los faeneros o cazadores se dieron cuenta que el número de ballenas mermaban rápidamente conforme las eliminaban, algo que ponía en riesgo el negocio.
En ese momento, la Liga de Naciones desarrolló un primer documento al respecto, pero no fue hasta 1972 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, que se aprobara la primera moratoria de diez años donde se frenaba la caza de las ballenas para garantizar que aumentara su población y así evitar su extinción.
No obstante, el problema se siguió presentando y en 1986 la Comisión Ballenera Internacional, prohibió de una vez por todas, la caza comercial. Resolución que hoy en día se sigue violando, varios son los países que no les ha importado esta imposición y continúan cazando, principalmente por Japón que es el único país que se niega abiertamente a dejar de cazar tanto a ballenas como a delfines. Es más, cuentan con fechas alegóricas para ello, como la atroz matanza anual del delfín que realizan los pescadores de Taji entre septiembre y abril.
La importancia de las ballenas y los delfines
Las ballenas fertilizan los ecosistemas marinos e incluso ayudan a combatir la crisis climática. Además, la salud de estos animales es un indicador clave de la salud de los océanos. Los científicos afirman que cuando las ballenas se alimentan a grandes profundidades y vuelven a la superficie para respirar, expanden nutrientes y microorganismos. También cuando las ballenas mueren siguen siendo de gran ayuda, ya que su cuerpo se hunde sirviendo de alimento para muchas especies marinas.
Asimismo, los delfines son importantes para el medio ambiente porque son buenos indicadores naturales de la salud ambiental, por lo que también se consideran un tesoro de nuestro planeta azul. Además, se alimentan de peces viejos o enfermos, lo que ayuda a disminuir las enfermedades entre los peces, asegurando así la salud y la reproducción de la vida marina.
Quiénes los siguen cazando
Greenpeace dio a conocer en su página oficial, que en el último siglo han muerto alrededor de tres millones de ballenas. En el S.XX estos hermosos animales (tanto las ballenas como los delfines) estuvieron a punto de desaparecer debido, sobre todo, a la industria ballenera que consume su grasa convirtiéndola, por ejemplo, en aceite, y su carne para consumo humano.
En 1986, ante las grandes cifras de la caza de estos cetáceos y la posible desaparición de ellos, se prohibió su captura internacionalmente. Pero, a día de hoy, varios son los países que no les ha importado esta imposición y continúan cazando.
En 2019 Japón anunció que, a pesar de dicha prohibición, continuaría cazando cetáceos. En este país tienen, incluso, una eventualidad para esta masacre: se llama ‘’Caza anual de delfines en Taiji’’. Entre septiembre y abril, miles de delfines son capturados ya sea para consumo humano o para ser vendidos a delfinarios. Y con sus hermanas las ballenas, ocurre algo parecido: su captura sigue adelante.
Islandia, en 2006 reanudó su caza comercial alegando que solo sería a algunos de estos mamíferos acuáticos. Finalmente, en 2009 se reinició la cacería a gran escala, matando anualmente 200 ejemplares.
Noruega es otro país que no se queda corto respecto a este tema: cumplió con la legislación hasta 1993. La cacería de estos animales llegó a ser casi 450 ejemplares anuales, aunque en los últimos años la población muestra cada vez menos interés en continuar con la tradición.
Otros lugares en donde ocurren estas situaciones son las Islas Feroe, archipiélago danés, y en algunos pequeños lugares de Estados Unidos y el Caribe, tal y como nos cuenta BBC News.
A través de asociaciones como Greenpeace, se están creando espacios protegidos denominados ‘’santuarios marinos’’. En estos territorios acuáticos se encuentran protegidos, pero el problema es que no siempre están ahí, debido a que son animales que realizan migraciones temporales en busca de nuevas aguas. Otro peso internacional que también se opone a ello y ha denunciado en varias ocasiones la situación, es la WWF, quien aporta datos escalofriantes en su web como el siguiente: de la especie de delfines Maui solo quedan 55 individuos.
De la mano de todos está que logremos que estos grandes mamíferos que surcan los océanos, puedan continuar viviendo.
Las obras fueron realizadas por la Municipalidad de la Calera de cara a la próxima temporada de incendios.
La empresa HINS inauguró junto a la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos de la localidad (CEGRO) una instalación de 380 kWp de potencia, capaz de generar 624 MWh anuales, lo que equivale al consumo de unas 200 familias.
Conjuntamente con la Patrulla Rural se realizaron controles por tenencia de fauna silvestre en cautiverio en las localidades de San Pedro y Villa Sarmiento. Las 27 aves fueron trasladadas a la Reserva Tatú Carreta.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz brinda soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La propuesta académica es gratuita está destinada a profesionales de todas las áreas, interesados en introducirse en el conocimiento y la aplicación de la Economía Circular en el ámbito empresarial. Con esta nueva edición, la instancia de capacitación acumula 2400 agentes de cambio formados, de toda la provincia y el país.
Organizada por la Municipalidad de Villa Carlos Paz, se realizará una nueva jornada de Ecocanje para recibir residuos reciclables. Será este viernes 27 de junio, de 10 a 12, en la Plaza del CAS (Plaza del Avión).
Conjuntamente con la Patrulla Rural se realizaron controles por tenencia de fauna silvestre en cautiverio en las localidades de San Pedro y Villa Sarmiento. Las 27 aves fueron trasladadas a la Reserva Tatú Carreta.
Serán gratuitas y con cupo por orden de llegada, partiendo desde el estacionamiento del predio 15 minutos antes del horario de la visita.
La empresa HINS inauguró junto a la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos de la localidad (CEGRO) una instalación de 380 kWp de potencia, capaz de generar 624 MWh anuales, lo que equivale al consumo de unas 200 familias.
El cónclave reunirá a más de 60 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Seguila en vivo por Ecoobjetivo.
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.