
En 39 años, Brasil suprimió 110 millones de hectáreas de vegetación nativa
Esta cifra representa el 33% de áreas naturales de su territorio. La Amazonia sufrió la mayor reducción con 55 millones de hectáreas de vegetación nativa.
Esta cifra representa el 33% de áreas naturales de su territorio. La Amazonia sufrió la mayor reducción con 55 millones de hectáreas de vegetación nativa.
Luego de conocerse la noticia de que un ejemplar de la especie en peligro de extinción fue cazado y carneado en Formosa, organizaciones ambientalistas advierten sobre la necesidad de frenar la deforestación.
Elaborado a partir de imágenes satelitales, el informe destaca la situación en la cuenca amazónica. Las pérdidas en Brasil representaron el 43% del total, en Bolivia el 9%.
Organizaciones de la región reportaron 130 agresiones en México, 103 en Brasil, 87 en Honduras, 82 en Perú, 76 en Colombia, 40 en Guatemala, 27 en Ecuador y 17 en Argentina.
El informe se conoce tras la Declaración de Glasgow sobre los Bosques en la COP26 y antes de la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP15) que se celebrará a fines de 2022.
Un docente de la FAUBA resaltó la relevancia que tiene la manera en que se produce para atenuar los efectos del calentamiento global. Intentar cambiarla reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero.
El fuego, la deforestación, el calentamiento y las sequías convirtieron a la parte sudeste del que era considerado uno de los mayores pulmones del planeta en fuente de emisión de gases, en lugar de sumidero, como era.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.