
En 39 años, Brasil suprimió 110 millones de hectáreas de vegetación nativa
Esta cifra representa el 33% de áreas naturales de su territorio. La Amazonia sufrió la mayor reducción con 55 millones de hectáreas de vegetación nativa.
Esta cifra representa el 33% de áreas naturales de su territorio. La Amazonia sufrió la mayor reducción con 55 millones de hectáreas de vegetación nativa.
Luego de conocerse la noticia de que un ejemplar de la especie en peligro de extinción fue cazado y carneado en Formosa, organizaciones ambientalistas advierten sobre la necesidad de frenar la deforestación.
Elaborado a partir de imágenes satelitales, el informe destaca la situación en la cuenca amazónica. Las pérdidas en Brasil representaron el 43% del total, en Bolivia el 9%.
Organizaciones de la región reportaron 130 agresiones en México, 103 en Brasil, 87 en Honduras, 82 en Perú, 76 en Colombia, 40 en Guatemala, 27 en Ecuador y 17 en Argentina.
El informe se conoce tras la Declaración de Glasgow sobre los Bosques en la COP26 y antes de la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP15) que se celebrará a fines de 2022.
Un docente de la FAUBA resaltó la relevancia que tiene la manera en que se produce para atenuar los efectos del calentamiento global. Intentar cambiarla reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero.
El fuego, la deforestación, el calentamiento y las sequías convirtieron a la parte sudeste del que era considerado uno de los mayores pulmones del planeta en fuente de emisión de gases, en lugar de sumidero, como era.
La planta será operada por la cooperativa Tukuy y recibirá residuos secos de Tanti y localidades vecinas.
Con 190 especies nativas y el impulso del Presupuesto Participativo, la ciudad puso en marcha el primero de los seis nodos del biocorredor ambiental, una iniciativa conjunta de los Scout, RIL y el municipio.
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
Organizada por la Cámara Argentina de la Industrias Plásticas, la Universidad Siglo 21 y ADEC, la jornada tiene como objetivo central generar un espacio de reflexión, articulación y acción entre actores públicos, privados y sociales.
En el marco del Día Mundial del Reciclaje, Arcos Dorados destaca su compromiso con la economía circular a través de iniciativas que transforman residuos orgánicos, aceite usado y plásticos en soluciones sostenibles que generan valor para la comunidad.