
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
La iniciativa incluye un acuerdo con el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago de Chile que busca impulsar la energía solar y el uso de la electricidad para el transporte público y la calefacción.
General10/05/2022Con el telón de fondo de una crisis energética mundial y el empeoramiento de la emergencia climática, las Naciones Unidas dieron un paso importante para lograr la transición a la energía limpia y asequible al lanzar un Plan de Acción preparado por una treintena de organizaciones* que conforman "ONU-Energía". El Plan servirá para impulsar la adopción de medidas a gran escala que, además, conducirán a las cero emisiones de carbono.
El administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Copresidente de ONU-Energía, Achim Steiner, se mostró complacido por el lanzamiento de la iniciativa y destacó la relevancia de la electricidad en toda la Agenda 2030 de la organización.
"Es primordial que los compromisos asumidos en el Diálogo de Alto Nivel sobre la Energía de 2021 y en la COP26 -la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climáticos celebrada en Glasgow en 2021— se traduzcan en acciones sobre el terreno, especialmente en apoyo de los más vulnerables", destacó.
Steiner añadió que "el Plan de Acción de ONU-Energía representa la respuesta colectiva de la Organización a los actuales retos energéticos y climáticos mundiales.
“Como parte de este plan, el Programa de Desarrollo está intensificando su trabajo en materia de energía para apoyar a los países en la consecución de una transición energética justa, ayudándoles a avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al tiempo que abordan la crisis climática", detalló.
Transporte público y calefacción eléctrica para Santiago de Chile
En paralelo, se lanzó también una Red de Acción del Pacto por la Energía que busca conectar a los gobiernos que buscan apoyo para sus objetivos de energía limpia con otras administraciones y empresas que se han comprometido a apoyar estos compromisos con más de 600.000 millones de dólares.
Entre las primeras coaliciones se anunciaron dos, uno para Nigeria y otro con el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. Esta última iniciativa busca impulsar la energía solar y el uso de la electricidad para el transporte público y la calefacción en la capital de Chile.
El acuerdo servirá para aumentar la cuota de autobuses eléctricos en la ciudad al 100% para 2030 cuando actualmente se encuentra al 26%, y para ampliar la red de estaciones de carga para vehículos eléctricos, tanto públicos como privados.
También se comprometen a acelerar el cambio de calentadores de leña en edificios residenciales, comerciales y gubernamentales con sistemas de calefacción eléctrica, pasando de los 10.000 reemplazos realizados hasta la fecha, a más de 60.000 para 2030.
El parque solar de Rewa, alimenta el Metro de Nueva Delhi Foto: news.un.org
El Plan sigue el camino trazado por la hoja de ruta mundial
El Plan de Acción ONU-Energía Hacia 2025 establece un marco de acción colectiva de casi treinta organizaciones de la ONU e internacionales, con el fin de lograr el compromiso generalizado que asumieron el pasado mes de septiembre durante el Diálogo de Alto Nivel Sobre Energía.
Siguiendo los objetivos establecidos en la hoja de ruta mundial para garantizar el acceso a la energía limpia para todos en 2030 y las cero emisiones netas en 2050, ONU-Energía se ha comprometido a apoyar, facilitar y acelerar el acceso a la electricidad a 500 millones de personas más y el suministro de sistemas no contaminantes para cocinar para más de 1000 millones de personas.
También pretende aumentar en un 100% la capacidad de las energías renovables en todo el mundo, eliminar los planes de producción de energía de carbón tras 2021, crear 30 millones de puestos de trabajo en el sector de las energías renovables y la eficiencia energética, y duplicar la inversión anual en energías limpias en todo el mundo.
ONU-Energía y sus siete campos de acción
Para acometer estos retos el Plan determina siete áreas de trabajo:
- Ampliar las medidas conjuntas de ONU-Energía para cerrar la brecha de acceso a la energía y garantizar transiciones energéticas justas e inclusivas que no dejen a nadie atrás
- Impulsar las asociaciones entre diversas partes interesadas potenciando los pactos energéticos, en particular a través de la Red de Acción
- Aumentar el ritmo, encabezando una campaña mundial en favor del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 7, que busca garantizar el acceso a una energía, asequible, segura, sostenible y moderna
- Dar ejemplo, haciendo que las operaciones de las organizaciones de ONU-Energía sean más ecológicas
- Convocar un Foro de Acción Mundial sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 7 al margen de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre
- Informar sobre el establecimiento de la agenda mundial mediante análisis y directrices políticas a los principales procesos intergubernamentales
- Aprovechar el poder de los datos, la digitalización y la visualización para reforzar la supervisión, el seguimiento, la rendición de cuentas y la comunicación de resultados.
Fuente: news.un.org
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.