
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
La compostera está ubicada dentro del predio del ex zoológico, convertido hoy en Parque de la Biodiversidad. El material que se reutiliza son los desechos orgánicos que producen la flora y la fauna que habita en el parque.
General25/04/2022Desde setiembre del año 2020 la Municipalidad de Córdoba cuenta con una compostera a gran escala ubicada dentro del Parque de la Biodiversidad, donde se reciclan todos los residuos orgánicos que se producen en el mismo.
La compostera se encuentra en un terreno de aproximadamente 2.000 m² colindante a la granja y posee doce espacios de 3 x 5 metros para los diferentes estadios del compostaje, donde llegan todos los restos de residuos orgánicos que se originan en el Parque. Semanalmente se producen 80 bolsas de compost, lo que equivale aproximadamente a 960 kilos del mismo.
Los residuos son colocados en puntos de recolección, donde los encargados del recorrido pasan cada mañana a recoger todo el material que queda en el parque del día anterior.
De ese modo los residuos orgánicos de podas, hojas, ramas, resto de frutas y verduras, residuos de comidas y heces de animales herbívoros son trasladados luego a la compostera. También se ingresa al proceso de compostaje aquellas algas obtenidas de la limpieza del lago del Parque Sarmiento.
Todo lo recolectado se ingresa al primer hangar, donde se los trabaja y moviliza a diario y van pasando por varios estadios. Así, luego de tres meses se obtiene tierra fértil lista para utilizar, la que por el momento se destina a uso interno del Parque, en el vivero, espacios verdes, canteros, o para beneficiar el lugar donde aún habitan diferentes animales del ex zoo.
Foto: Prensa Municipalidad de Córdoba.
Dentro del predio de la compostera también se realiza el chipeado o triturado de ramas y troncos gruesos, cuyo producto final sirve como acolchado para proteger a las raíces de las plantas del frio, a la vez que le conservan la humedad. Con lo producido se completan 90 bolsas que equivalen a 1.350 kilos de chips semanales, y 5.400 mensuales.
También existe dentro del Parque otro recorrido en el que se recolectan los materiales que pueden ser posteriormente reciclados, los cuales se colocan en contenedores de madera y una vez a la semana son retirados y trasladados a la escuela de economía circular.
Todo el personal interviniente en el proceso de recolección fue capacitado y llevan a cabo su tarea con elementos de seguridad realizan la recolección y posterior clasificación de los residuos.
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
Será este viernes desde las 09:00 a las 18:30 horas se desarrollarán ferias, talleres, música en vivo y charlas bajo la temática ambiental y de sostenibilidad.
Con 190 especies nativas y el impulso del Presupuesto Participativo, la ciudad puso en marcha el primero de los seis nodos del biocorredor ambiental, una iniciativa conjunta de los Scout, RIL y el municipio.
A partir del interés del Gobierno de Uruguay en la tarea de la RAMCC, días atrás se realizó una reunión entre autoridades del Ministerio de Ambiente y el ente intermunicipal, en la que se abordaron temas de interés común.
La planta será operada por la cooperativa Tukuy y recibirá residuos secos de Tanti y localidades vecinas.
Con el objetivo de visibilizar, fortalecer y ampliar las acciones de la FAUBA sobre la gestión de residuos, desde este sábado se realizará la Semana de la GIIRSU. Habrá charlas, presentaciones audiovisuales y espacios de debate.
Con el objetivo de visibilizar, fortalecer y ampliar las acciones de la FAUBA sobre la gestión de residuos, desde este sábado se realizará la Semana de la GIIRSU. Habrá charlas, presentaciones audiovisuales y espacios de debate.
La planta será operada por la cooperativa Tukuy y recibirá residuos secos de Tanti y localidades vecinas.
A partir del interés del Gobierno de Uruguay en la tarea de la RAMCC, días atrás se realizó una reunión entre autoridades del Ministerio de Ambiente y el ente intermunicipal, en la que se abordaron temas de interés común.
Con 190 especies nativas y el impulso del Presupuesto Participativo, la ciudad puso en marcha el primero de los seis nodos del biocorredor ambiental, una iniciativa conjunta de los Scout, RIL y el municipio.
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.