
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Las cubiertas verdes se están transformando en una alternativa para afrontar el cambio climático que brinda incontables beneficios medioambientales y sociales que son difíciles de cuantificar económicamente.
General31/08/2021La preocupación por el impacto climático se hace cada vez más creciente, por lo que gana más fuerza la intención de introducir a la naturaleza en las ciudades, como una forma de solución ante dicha problemática. Esta es una herramienta que impulsa la transición hacia modelos de ciudad más saludables, resilientes, sostenibles e inclusivas de género, preparando a las urbes para hacer frente a los efectos del cambio climático.
Los criterios de sostenibilidad urbana promueven en la actualidad las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), las mismas son medidas que tratan de dar respuesta a desafíos urbanos a través de soluciones inspiradas en la naturaleza. Dentro de estas medidas se puede encontrar a las cubiertas verdes, las cuales brindan incontables beneficios medioambientales y sociales difíciles de cuantificar económicamente.
Los techos verdes están formados por un sistema artificial que hace que se pueda tener un espacio verde natural en la cubierta de las edificaciones, mejorando el confort climático y visual de la ciudad. El objetivo de la implementación de cubiertas verdes es revitalizar el entorno urbano y al mismo tiempo proporcionar los beneficios de la vegetación en términos de confort higrotérmico, reducción del efecto isla de calor, mejora de la calidad del aire y gestión del agua de lluvia.
Los servicios ecosistémicos pueden ser definidos como los beneficios que los ecosistemas entregan a las personas, son gratuitos y se clasifican en cuatro grandes servicios: aprovisionamiento, regulación, culturales y de soporte. Desde el punto de vista de los techos verdes, en conjunto con otros tipos de infraestructura verde tales como plazas, parques, arbolado urbano, jardines privados y muros verdes, generan diversos servicios ecosistémicos con variados beneficios sociales, medioambientales y económicos.
Las características de los servicios ecosistémicos son:
- Servicios de aprovisionamiento: las huertas urbanas en techos permiten cultivar hierbas medicinales en sustratos de 10 cm de profundidad hasta cultivar árboles frutales en cubiertas intensivas.
- Servicios de regulación: los techos verdes regulan la temperatura ambiente mitigando el efecto isla de calor; retienen y retardan el agua de lluvia durante una tormenta, manteniéndola por fuera de la red de alcantarillado, convirtiéndose en una estrategia de protección ante riesgos naturales; purifican el aire; disminuyen los costos de climatización, mejorando la aislación térmica de los edificios y su eficiencia energética, generando a su vez, ahorros en energía y disminución de la emisión de gases contaminantes.
- Servicios culturales: los techos verdes permiten restaurar el hábitat dañado de cierto tipo de invertebrados y aves; además generan espacios para la biodiversidad y conservación de especies; producen espacios de relajación, liberación de estrés y bienestar, y son una excelente forma de generar una red de jardines o huertas urbanas con fines de conservación y educación, acercando la naturaleza a los centros urbanos.
- Servicios de apoyo: los techos verdes y las huertas urbanas se pueden combinar con composteras y biodigestores que permiten recibir los desechos orgánicos de los pisos inferiores del edificio, disminuyendo la basura generada, teniendo como resultado la producción de abono y compost que pueda utilizarse en la huerta o en las otras áreas verdes del edificio.
El enfoque de adaptación basada en ecosistemas reúne distintas disciplinas que utilizan las funciones de los ecosistemas para resolver los problemas en lugar de buscar sólo soluciones convencionales. Por ejemplo, los desafíos en mitigación de contaminación pueden ser resueltos combinando Soluciones basadas en la Naturaleza SbN (como la reconversión de techos en desuso en áreas verdes capaces de captar CO2), con soluciones más convencionales (como regulación de emisiones o eliminación de fuentes contaminantes).
Fuente: ramcc.net
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.