
El nuevo informe destaca los avances en sostenibilidad y anuncia un acuerdo que permitirá abastecer con energía renovable al 50% de la operación en Argentina.
El Observatorio Provincial de Acción Climática generará información clave y promoverá la implementación de políticas basadas en evidencia, para fortalecer la acción frente a los desafíos que propone el cambio climático.
General05/08/2025El Ministerio de Ambiente y Economía Circular, que lidera Victoria Flores, encabezó la creación del Observatorio Provincial de Acción Climática (OPAC), un órgano de carácter multisectorial que tendrá como objetivo el fortalecimiento de la acción climática en la Provincia de Córdoba.
El OPAC nació como un espacio estratégico orientado al monitoreo, la evaluación, el asesoramiento y el impulso de políticas públicas climáticas, en consonancia con los compromisos asumidos por la provincia en el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático (PPRCC) y los principales acuerdos internacionales en la materia.
La iniciativa se concretó a partir de la firma de un convenio con universidades públicas y privadas de la provincia de Córdoba, y coordinada por la Secretaría de Cambio Climático, a cargo de Augusto Carreras.
El observatorio se propone como un puente entre el conocimiento científico y la toma de decisiones públicas, y articulará sus acciones con el Gabinete Provincial de Cambio Climático y la Plataforma de Gobiernos Locales frente al Cambio Climático, iniciativas que también buscan fortalecer la acción climática a nivel local.
“Desde el Gobierno de la Provincia de Córdoba buscamos siempre articular con las universidades, para que el conocimiento científico y académico esté al servicio de las políticas públicas. Este observatorio nos permitirá anticiparnos a los desafíos que plantea el cambio climático en nuestro territorio”, afirmó la ministra, Victoria Flores.
Entre sus objetivos principales, se destaca la sistematización de información ambiental relevante, el asesoramiento técnico al gobierno provincial y a los gobiernos locales para el diseño de políticas basadas en evidencia, teniendo en cuenta tres factores principales: el riesgo de que ocurran eventos climáticos, la vulnerabilidad de las comunidades o ecosistemas y la capacidad de adaptación para responder y recuperarse de los impactos del cambio climático.
Foto: prensa.cba.gov.ar
Las instituciones que firmaron el convenio y ahora conforman el Observatorio Provincial de Acción Climática son los siguientes:
Ministerio de Ambiente y Economía Circular
Universidad Nacional de Córdoba UNC
Universidad Católica de Córdoba (UCC)
Universidad Siglo 21
Universidad Tecnológica Nacional UTN – Facultad Regional Córdoba
Universidad Provincial de Córdoba UPC
Universidad Blas Pascal UBP
Universidad Nacional de Villa María UNVM
Observatorio Hidro-meteorológico de Córdoba
Alianzas internacionales: convenios con Centros de Excelencia de Chile y Perú
En la misma línea, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba firmó un convenio con los Centros de Excelencia en Innovación Tecnológica de Argentina, Chile y Perú, creados por la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Este acuerdo representa un paso estratégico en la consolidación de vínculos internacionales que promueven el desarrollo de políticas ambientales basadas en la innovación, el conocimiento científico y la articulación regional.
La alianza permitirá a las partes colaborar en la creación e implementación de soluciones tecnológicas innovadoras para la mitigación y adaptación al cambio climático, la gestión sostenible de recursos y el fortalecimiento de capacidades institucionales.
El acuerdo representa una oportunidad estratégica para el desarrollo conjunto de actividades como la organización de seminarios, hackatones, conferencias y otras instancias de divulgación y transferencia de conocimiento.
Por parte de los centros internacionales, firmaron el director ejecutivo del Centro de Excelencia sobre Innovación y Tecnologías Transformadoras para la Economía Circular (Ceitt.EC), Jorge Folloni y su presidente, Gabriel Martin; Mónica Soto, directora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, y María Quintana, subdirectora del Centro para el Desarrollo de Materiales Avanzados y Nanotecnología de Perú.
El nuevo informe destaca los avances en sostenibilidad y anuncia un acuerdo que permitirá abastecer con energía renovable al 50% de la operación en Argentina.
La Municipalidad de Colonia Vignaud trabaja en el uso eficiente de la energía en distintos planos. Por un lado se instalan luminarias Led en el alumbrado y se proyecta el uso eficiente de energía en edificios públicos.
El TSJ expresó que la Reserva Natural San Martín "no constituye un simple adorno, un decorado o un mero artificio urbano del que el diseño de las grandes ciudades no puede prescindir. Por el contrario, su creación ha respondido al encomiable fin de contribuir a la lucha contra la pérdida de diversidad biológica”.
La Municipalidad de Río Cuarto comenzó con la instalación de cámaras de vigilancia para erradicar los microbasurales que continuamente se forman en algunos puntos de la ciudad, generando nuevos focos contaminantes.
La Cooperativa de General Roca inauguró la planta de energía fotovoltaica bajo la figura de “usuario generador del distribuidor”, que permite desarrollar fuentes de energía renovables comunes para múltiples usuarios.
El evento de mercados de carbono más importante de Argentina se desarrolló en el Centro de Convenciones, con más de 2.000 asistentes. De este modo, Córdoba se consolida como referente de políticas en torno a la agenda climática.
Esta edición, que se realiza por primera vez en el interior de país, reúne a especialistas nacionales e internacionales en mercados de carbono, transición energética y sostenibilidad, entre otros temas.
La Municipalidad de Río Cuarto comenzó con la instalación de cámaras de vigilancia para erradicar los microbasurales que continuamente se forman en algunos puntos de la ciudad, generando nuevos focos contaminantes.
La Municipalidad de Colonia Vignaud trabaja en el uso eficiente de la energía en distintos planos. Por un lado se instalan luminarias Led en el alumbrado y se proyecta el uso eficiente de energía en edificios públicos.
El nuevo informe destaca los avances en sostenibilidad y anuncia un acuerdo que permitirá abastecer con energía renovable al 50% de la operación en Argentina.
El Observatorio Provincial de Acción Climática generará información clave y promoverá la implementación de políticas basadas en evidencia, para fortalecer la acción frente a los desafíos que propone el cambio climático.