
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Argentina va hacia una economía circular de los plásticos. La colaboración entre el sector público y privado resulta fundamental para impulsar prácticas que superen modelos lineales de producción, consumo y desecho.
General23/08/2024Ecoplas, la asociación civil sin fines de lucro que impulsa el desarrollo sustentable de los plásticos, celebra los 20 años del Índice de Reciclado, el único relevamiento disponible en la Argentina para evaluar e impulsar el desarrollo sustentable, el consumo responsable y la valorización de los plásticos que realiza junto a Cairplas (Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos).
De acuerdo con el relevamiento, en las últimas dos décadas se reciclaron más de 4.000.000 de toneladas de plástico en Argentina. Desde el 2003, la cantidad de plástico se multiplicó más de cinco veces y así se evitaron emisiones por más de 5,7 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.
“El Índice de Reciclado confirma que la tendencia hacia el cuidado del medio ambiente es creciente, con una mirada también de desarrollo productivo hacia una economía circular. La industria recicladora nacional ya cuenta con más de 140 empresas que apuestan por la economía circular en 19 provincias”, destacó Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas.
De la economía lineal a la economía circular
Las prácticas de la economía lineal (basada en la producción, el consumo y el desecho) están dando paso al cambio de paradigma de la economía circular. El modelo de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar) está evolucionando por las 7R (rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, reciclar y recuperación energética), con el objetivo de que los residuos se conviertan en recursos para iniciar nuevos ciclos productivos sustentables y eficientes.
“Es importante concientizar sobre los beneficios y la necesidad de hacer esta transición hacia la circularidad. Esta construcción tiene su eje en la promoción del ecodiseño, las políticas públicas, los ecosistemas colaborativos, la innovación, desarrollo de infraestructura y logística y la educación ambiental para que los plásticos sean responsablemente consumidos, reutilizados y reciclados. Se trata de un trabajo colaborativo que debe articularse con el accionar del sector público, las empresas, las asociaciones y la ciudadanía”, expresó Verónica Ramos.
Verónica Ramos. Foto: Archivo.
Para potenciar la separación y reciclado de los plásticos aparece el reciclado avanzado, un conjunto de innovadoras tecnologías de recuperación y revalorización que complementan al reciclado mecánico y transforman los residuos plásticos para, a partir de ellos, producir nuevas materias primas.
Ecoplas coordina la Red de Economía Circular donde empresas líderes, junto a Delterra, trabajan en el desarrollo de proyectos sobre categorías de residuos plásticos y logística inversa.
Políticas públicas y marcos regulatorios
La implementación de políticas públicas y cambios normativos tiene gran relevancia en la transición hacia la circularidad. Los capítulos más destacados incluyen el trabajo en normalizaciones con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) para la fabricación, el reciclaje y el ecodiseño.
En Argentina, Ecoplas impulsa una ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor). La relevancia se respalda en experiencias globales. En el caso español, tras la aprobación de la Ley REP, promulgada en 2011, la cantidad de envases reciclados creció 37 veces en territorio ibérico. En la región, países vecinos como Brasil, Chile y Uruguay ya cuentan con leyes similares para la gestión de residuos de envases de todo tipo de materiales.
Ecodiseño y educación
Según una encuesta elaborada por Opinaia para Ecoplas, el 43% de los argentinos está predispuesto a pagar más por un producto hecho con plástico reciclado. En Argentina existen dos ecoetiquetas promovidas por Ecoplas que facilitan la circularidad de los plásticos: la Manito certifica envases y productos plásticos monomateriales y actualmente certificaron más de 80 empresas en el país; y la Certificación de Contenido de Plástico Reciclado, formulada en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), avala la trazabilidad y la proporción de un mínimo del 15% de contenido de plástico reciclado en los productos finales.
Foto: Gentileza.
Además, Ecoplas consolidó sus iniciativas de educación y concientización ciudadana a través de la clase “Consumo responsable y economía circular de los Plásticos” en el Programa Escuelas Verdes del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad, donde ya se formaron 6500 alumnos y 348 docentes; también capacitaciones a cooperativas de recuperadores urbanos y la publicación de la Guía de Economía Circular de los Plásticos, con información útil y práctica para un consumo más consciente y responsable.
"Con el Índice de Reciclado de plásticos y todas las acciones que venimos impulsando, queremos reafirmar nuestro compromiso con la economía circular de los plásticos para que continúen aportando beneficios tanto al medio ambiente como a la sociedad. La visión de un futuro donde los plásticos no solo formen parte de nuestra vida diaria, sino que también contribuyan a la protección del medio ambiente y a la mejora de la calidad de vida de las personas, es posible.", finalizó Ramos.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.