
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Avanza la cesión de un campo de unas 4.567 hectáreas en el departamento Tulumba y a una casa con destino a vivienda del personal del Parque Nacional, ubicada en la localidad de Miramar de Ansenuza.
General09/11/2023El viernes 6 de octubre la Asociación Aves Argentinas firmó las escrituras de dos propiedades en la región de Ansenuza, en la provincia de Córdoba, para seguir fortaleciendo el Parque Nacional. Se refieren a un campo de unas 4.567 hectáreas en el departamento Tulumba y a una casa con destino a vivienda del personal del Parque Nacional, ubicada en la localidad de Miramar.
La entidad centenaria, líder en conservación de las aves y sus ambientes en nuestro país, viene apoyando desde los comienzos del proyecto la creación y el fortalecimiento del Parque Nacional Ansenuza, en una alianza proactiva con la provincia de Córdoba, los municipios vinculados y la Administración de Parques Nacionales.
En este sentido, con su equipo territorial promueve a Ansenuza como un destino para el ecoturismo, coordina proyectos de investigación y monitoreo de biodiversidad, trabaja en el desarrollo del destino a través del diseño del Master Plan de Obras de Uso Público para luego financiar algunas de ellas y, además, estará acompañando a la Administración de Parques Nacionales en las etapas preparativas del plan de gestión del área protegida.
Foto: Gentileza Aves Argentinas.
En este contexto, Aves Argentinas y gracias a los aportes de la Fundación Wyss, adquirió dos propiedades con el compromiso formal de donarlas a la Administración de Parques Nacionales. Ambas unidades son estratégicas para la logística general y el manejo territorial. El campo ubicado en Tulumba, además, aporta tierra firme en un buen estado de conservación con una diversidad biológica bien diferente a la del Arco Sur. Aves Argentinas estará trabajando en la consolidación de esta propiedad como reserva, previo a su donación ya comprometida, y haciendo base en la zona seguirá compartiendo saberes sobre represas para reserva de agua de lluvia y manejo sostenible de pasturas para recuperar el monte nativo.
El parque nacional más grande creado en este siglo en la Argentina (con más de 661.400 hectáreas), continúa fortaleciéndose cada día y protegiendo las más de 380 especies de aves que allí habitan; éste es sin dudas un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global y en especial para las aves migratorias.
“Nuestro rol en la zona es acompañar a las autoridades nacionales, provinciales y municipales en la gestión del territorio. Sabíamos que la creación del área era apenas el comienzo, por lo tanto nos sentimos bien orgullosos de haber concretado estos aportes claves” manifestó Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas. Y agregó: “Celebramos también que los municipios se están organizando activamente en torno al Ente Ansenuza y que hayan florecido emprendimientos de turismo de naturaleza y hospedajes en numerosas localidades fortaleciendo la oferta en el destino. Se está haciendo realidad nuestro sueño y el de muchísima gente”.
Foto: Gentileza Aves Argentinas.
El presidente del Directorio de la Administración de Parques Nacionales, Federico Granato, celebrando estas donaciones remarcó lo siguiente: “La veintena de municipios involucrados y la Provincia de Córdoba han impulsado este proyecto de manera consensuada y están generando sólidos mecanismos de gobernanza, con la activación del Ente Ansenuza y la asignación de personal técnico para atender la Reserva de Uso Múltiple. Por eso, el complemento de la sociedad civil en este caso a través de Aves Argentinas, acompañando esta política de estado es un aliciente que nos sigue motivando a hacer más y mejor conservación en Ansenuza y en el resto de los parques nacionales, reservas y monumentos naturales a nuestro cargo en todo el país”.
Si bien el Parque Nacional fue creado en el año 2022, la Administración de Parques Nacionales hace ya varios años está en zona. Su primer intendente, el guardaparque Matías Carpinetto nos comenta: “En el año 2021 arribé a Miramar con la consigna de comenzar la consolidación del área protegida. Hoy, ya somos unos 15 agentes de conservación distribuidos en la geografía de Ansenuza. Y el trabajo diario también está facilitado gracias a la labor de organizaciones como Aves Argentinas que han jugado un rol clave tanto en la creación como en socializar en territorio lo que significa un parque nacional”. Y agregó: “Celebramos que Aves Argentinas siga acompañando la implementación del área protegida, con la incorporación de propiedades que nos permitan afianzar nuestro funcionamiento operativo y brindar una oportunidad a los futuros visitantes para disfrutar de los valores naturales y culturales que tenemos la responsabilidad de custodiar”.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.