
Córdoba: condenaron a un joven por dar muerte a un cachorro de puma y filmar la agresión
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.
La crisis mundial del agua socava nuestra capacidad para producir alimentos, proteger los medios de subsistencia y crear economías sólidas. Esta crisis se está acelerando, y se prevé que la demanda de agua superará el suministro en un 40 % para 2030.
General04/09/2022El agua es un derecho humano básico, pero es también un recurso finito. La escasez hídrica es un problema cada vez mayor: 1 de cada 4 personas vive en zonas donde no hay suficiente agua .
La crisis mundial del agua socava nuestra capacidad para producir alimentos, proteger los medios de subsistencia y crear economías sólidas. Esta crisis se está acelerando, y se prevé que la demanda de agua superará el suministro en un 40 % para 2030. Los grupos pobres y vulnerables se verán afectados de manera desproporcionada, lo que redundará en una mayor desigualdad. La necesidad de una gestión eficaz y colaborativa del agua no hará más que aumentar a medida que los efectos del cambio climático incrementen la presión sobre los recursos mundiales.
Para lograr un mundo con seguridad hídrica para todos se requieren medidas de política e inversiones audaces a todos los niveles. Esto comienza con la comprensión de cómo valoramos y gestionamos este recurso escaso: el tema de la Semana Mundial del Agua de este año, la principal conferencia sobre cuestiones globales relativas al agua, que tendrá lugar del 23 de agosto al 1 de septiembre en Estocolmo (Suecia).
Como bien público, el agua se subestima, se le asigna un precio insuficiente y, a menudo, se gestiona mal, y se necesitan inversiones más adecuadas. El modo en que valoramos el agua se refleja en las políticas de gestión de los recursos hídricos de los Gobiernos. Dado que el agua es un elemento central del desarrollo, es fundamental que las políticas representen diversas perspectivas. Las reformas fiscales y de gobernanza bien diseñadas, junto con instituciones autónomas y responsables, son cruciales para mejorar la gestión de los recursos hídricos.
La buena gestión —las instituciones y los sistemas que utilizan y gestionan el agua de forma eficiente, eficaz en función de los costos y transparente— garantiza que el agua se administre con eficacia y se suministre de manera justa , y así se eviten disputas. Esto reviste especial importancia para la gestión de las aguas transfronterizas, dada la creciente presión sobre las fuentes comunes de abastecimiento de agua. La buena gestión es fundamental también para lograr no solo los Objetivos de Desarrollo Sostenible relativos al agua potable y el saneamiento para todos, sino otros como la reducción de la pobreza y el aumento de la seguridad alimentaria. Dado que 2000 millones de personas aún carecen de agua potable y 3600 millones de personas no tienen acceso a servicios de saneamiento seguros, se necesitan medidas nuevas y urgentes para abordar el desafío hídrico mundial.
Superar los desafíos relacionados con el agua en el mundo requiere que los Gobiernos, las empresas y la sociedad civil innoven y solucionen conjuntamente los problemas.
Fuente: Banco Mundial
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.
Fue en el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”. Los participantes coincidieron en la oportunidad de transformar el potencial gasífero argentino en desarrollo y competitividad.
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
En el marco del Programa Más Flora Cordobesa, que impulsa la restauración de ecosistemas nativos y la conciencia ambiental en las comunidades, se realizó una actividad con la participación de estudiantes y docentes de la zona.
En el marco de su Plan Local de Acción Climática, la Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger eliminó el acopio de vehículos en desuso que se encontraba en un predio municipal, avanzando hacia una ciudad más sostenible.
En el marco del Programa Más Flora Cordobesa, que impulsa la restauración de ecosistemas nativos y la conciencia ambiental en las comunidades, se realizó una actividad con la participación de estudiantes y docentes de la zona.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.
Fue en el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”. Los participantes coincidieron en la oportunidad de transformar el potencial gasífero argentino en desarrollo y competitividad.
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.