
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Los investigadores establecieron que, de 1,4 hectáreas de bosques por persona en 1960, el promedio se redujo a menos de 0,5 hectáreas en 2022.
General06/08/2022Un estudio que analizó la cantidad de bosques en los últimos 60 años evidenció que continúan disminuyendo en todo el mundo mientras la cantidad de personas sigue creciendo, lo que llevó a la reducción del 60% de las áreas boscosas por habitante, se informó hoy desde el Instituto de Investigación de Bosques y Productos Forestales de Japón.
Investigadores de diversas partes del mundo, liderados por este instituto japonés, establecieron que, de 1,4 hectáreas de bosques por persona en 1960, el promedio se redujo a apenas 0,5 hectáreas en 2019, según un artículo publicado en la revista Environmental Research Letters.
Si bien en las últimas décadas la parte más desarrollada del mundo tuvo un aumento, a veces incluso decisivo, de las zonas boscosas -en Italia, por ejemplo, crecieron un 18% en solo 10 años- a nivel mundial las zonas verdes están en reducción permanente.
De esta forma, el balance realizado por el nuevo estudio internacional comprobó que ante un crecimiento forestal de 355 millones de hectáreas, hubo una destrucción de 437 millones, lo que indica una pérdida total de 82 millones de hectáreas de bosques.
Asimismo, este resultado se combinó con el aumento de la población mundial, que pasó de 3.000 millones de personas a casi 8.000 millones, lo que produjo una disminución de la superficie forestal per cápita de más del 60%, indicó la agencia ANSA.
"La continua pérdida y degradación de los bosques afecta la integridad de los ecosistemas forestales, reduciendo su capacidad para generar y brindar servicios esenciales y sostener la biodiversidad", explicaron los autores de la investigación.
Y agregaron que esto "también afecta la vida de al menos 1.600 millones de personas en todo el mundo, principalmente en países en desarrollo, que dependen de los bosques para diversos fines".
A su vez, si bien la destrucción de los bosques se da principalmente en los países más pobres de las regiones tropicales, "también debe ser estudiado más a fondo el papel de las naciones más desarrolladas en esta pérdida de bosques", subrayó Ronald Estoque, del Instituto de Investigación de Bosques y Productos Forestales y responsable del estudio.
Finalmente, el investigador concluyó que "con el fortalecimiento de la conservación de los bosques en los países más desarrollados, la pérdida de bosques se traslada a los países menos desarrollados".
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.