
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.
El papel de la minería es crucial para la transición energética. La participación de los metales en el desarrollo de tecnologías a veces queda soslayado en medio del debate por el cuidado del medio ambiente.
General06/05/2021“Se prevé que la necesidad de metales aumente considerablemente con el crecimiento de las energías renovables y los vehículos eléctricos”, explica Michel Wiskirski, gestor especializado en recursos naturales de Carmignac, una de las gestoras de activos líderes del mercado europeo. Aunque el papel de las empresas mineras es crucial para la transición energética, hay que ser especialmente selectivos a la hora de invertir a largo plazo.
La lucha contra el calentamiento global es un gran reto social, político y económico. Hoy en día, la necesidad de cambiar nuestro estilo de vida para hacer frente al reto del cambio climático es evidente para todos. Sin embargo, muy pocos de nuestros conciudadanos son conscientes de la importancia de los metales en la transición energética.
De hecho, es esencial comprender hasta qué punto las tecnologías que apoyarán esta transición a través de la movilidad verde o las energías renovables hacen un uso intensivo de minerales. El cobre, el zinc y el aluminio ocupan un lugar destacado en la producción de paneles fotovoltaicos, turbinas eólicas y vehículos eléctricos.
Se prevé que el consumo de estos metales se dispare a medida que aumente la producción de energía y se despliegue la llamada movilidad "verde". Sobre todo porque estas tecnologías son especialmente intensivas en minerales. Un parque eólico marino requiere 17 veces más metal que una central de gas de la misma capacidad, un parque eólico terrestre ocho veces más y un parque fotovoltaico nueve veces más.
El cobre es un elemento clave en la transición energética. Mientras que una central eléctrica de gas natural necesita una tonelada de cobre para producir un megavatio de electricidad, se necesita el doble para producir la misma cantidad de energía con la energía eólica terrestre y el triple para los paneles fotovoltaicos, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Esta necesidad se eleva a entre 11 y 12 toneladas de cobre para un parque eólico marino.
Lo mismo ocurre con los vehículos eléctricos, que consumen entre tres y cuatro veces más cobre que sus homólogos con motor de combustión interna. Se espera que la demanda de cobre de los vehículos eléctricos por sí sola aumente en 1.700 kilotoneladas para 2027, lo que equivale al peso acumulado de unos 1,3 millones de coches de tamaño medio.
Invertir en y para el futuro
Pero otros componentes como aluminio, litio, cobalto o níquel, intervienen en la producción o el almacenamiento de energía. Y también se prevé que su consumo aumente con el incremento de las energías renovables y los vehículos eléctricos.
Todos estos metales tienen algo en común: son producidos por la industria minera. Empresas cuyas actividades de extracción o transporte suscitan numerosas polémicas con prácticas criticadas, incluso denostadas, en términos de desarrollo sostenible. Aunque el papel de las empresas mineras es crucial para la transición energética, hay que ser especialmente selectivos a la hora de invertir a largo plazo sostienen desde la gestora de activos independientes.
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.
Se trata de un exbasural en la intersección de los barrios La Toma, Los Robles e Industrial Oeste, donde los vecinos ya conforman una comisión para proteger la futura plaza de Córdoba Capital.
En la Reserva Natural Francisco Tau se comenzó con el tercer año de trabajo enmarcado en el proyecto “Control de especies exóticas invasoras (EEI) de la Rinconada”, autorizado por los organismos responsables.
Una empresa familiar que se destaca en mercado inmobiliario de Córdoba está integrando diversas prácticas innovadoras en sus proyectos, para minimizar el impacto ambiental y construir un futuro más consciente.
Laura Posada inauguró su nuevo local en Villa Allende. La histórica sucursal de la calle Del Carmen se reubicó en una casona con mucho legado social, allí donde donde vivió Josefina Prieur, en la calle Goycoechea 109.
Será financiado con fondos de la CAF. El intendente destacó que será el primer ente de municipios con alumbrado 100% verde y valoró las acciones locales en movilidad sustentable.
El nuevo canal fue diseñado con paredes de hormigón resbaladizas e inclinadas, convirtiéndose en una trampa mortal para animales y un peligro para las personas.
Una empresa familiar que se destaca en mercado inmobiliario de Córdoba está integrando diversas prácticas innovadoras en sus proyectos, para minimizar el impacto ambiental y construir un futuro más consciente.
En la Reserva Natural Francisco Tau se comenzó con el tercer año de trabajo enmarcado en el proyecto “Control de especies exóticas invasoras (EEI) de la Rinconada”, autorizado por los organismos responsables.
Se trata de un exbasural en la intersección de los barrios La Toma, Los Robles e Industrial Oeste, donde los vecinos ya conforman una comisión para proteger la futura plaza de Córdoba Capital.
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.