
En la ciudad de Vicente López se llevará a cabo el 2° Encuentro de Economías Sostenibles. El evento apunta a promover la articulación público-privada para la adaptación y la mitigación del cambio climático.
El plástico puede tardar cientos de miles de años en descomponerse y ya forma parte del registro fósil. Se debe aprovechar los conocimientos, las políticas y la innovación, para reducir su utilización.
General11/07/2022Los plásticos no desaparecerán; son fáciles y económicos de fabricar y han sido un importante motor de desarrollo. Sin embargo, los desechos plásticos se han convertido en una amenaza omnipresente para la salud pública, los medios de subsistencia y el medio ambiente. El plástico puede tardar cientos de miles de años en descomponerse y ya forma parte del registro fósil.
En ese marco, el Banco Mundial se ha comprometido a abordar la contaminación por plásticos, reconociendo que es un elemento clave para aliviar la pobreza extrema. El Grupo Banco Mundial apoya actualmente esfuerzos en más de 50 países y en todas las etapas del ciclo de vida del plástico, utilizando un enfoque centrado en comprender mejor los factores que impulsan este problema, trabajando con asociados para desarrollar soluciones normativas y promoviendo la innovación. El objetivo final de esta labor mundial es lograr una economía más circular que abarque todos los sectores.
Fortalecimiento de los conocimientos
El primer paso para poner fin a la contaminación por plásticos es comprender cabalmente las fuentes y el impacto del problema. Las economías grandes y pequeñas siguen dependiendo de los contaminantes plásticos para impulsar el crecimiento económico y no consideran el costo de los daños ambientales conexos.
El fortalecimiento de los conocimientos es fundamental para precisar las verdaderas causas de la contaminación por plásticos y derribar las barreras sociales y políticas para acabar con ella.
Soluciones de políticas
Un mejor conocimiento conduce a mejores políticas, al permitir a las partes interesadas crear poderosos incentivos para que los productores y los usuarios tomen medidas positivas a lo largo de todo el ciclo de vida del plástico.
Impulsar la innovación
La innovación es la tercera pieza de desarrollo del rompecabezas de los plásticos que se necesita para promover un cambio significativo. Al centrarse en nuevos enfoques y soluciones —basados en mejores conocimientos y respaldados por un entorno normativo más propicio— los países de todo el mundo pueden sentar las bases de un modelo de crecimiento verde, resiliente e inclusivo.
Aglutinar todos los aspectos
El resultado es realmente notable cuando se combinan los conocimientos, las políticas y la innovación. Todos los nuevos recursos, políticas y herramientas de toma de decisiones impulsados de forma coordinada con los países asociados tienen por objeto mejorar las vidas de las personas al transformar el ciclo de vida del plástico de lineal (creación a residuo) a circular (reducir, reutilizar, reciclar).
La economía circular resultante ayuda a mejorar las vidas y aumentar los medios de subsistencia cerrando el circuito entre extracción, fabricación y eliminación al diseñar productos para reducir los desechos, utilizar los productos y materiales durante el mayor tiempo posible, y reciclar los materiales de los productos al final de su vida útil para devolverlos a la economía.
La contaminación por plásticos es un problema complejo y universal que debe resolverse antes de que se produzcan más daños ecológicos. Se tienen que formular nuevas preguntas que se agregarán a la base de conocimientos, adoptar enfoques creativos para la formulación de políticas y respaldar la innovación pionera. Estos esfuerzos pueden empezar de a poco y crecer más allá de lo imaginable.
* Con información del Banco Mundial
En la ciudad de Vicente López se llevará a cabo el 2° Encuentro de Economías Sostenibles. El evento apunta a promover la articulación público-privada para la adaptación y la mitigación del cambio climático.
El Desafío Innovar por el Clima es una iniciativa liderada por la Municipalidad de Córdoba y Bloomberg Philanthropies, financiada a través de Youth Climate Action Fund.
La ministra Victoria Flores encabezó la reapertura del área protegida, que cumple 39 años como refugio clave de biodiversidad. Allí se realizaron obras de infraestructura que mejoraron su conservación y uso público.
Durante las vacaciones de invierno se están llevando a cabo visitas guiadas gratuitas al Aula Ambiental, en las que se recorren sus instalaciones y se aprende a interpretar el entorno natural que rodea a la villa serrana.
En el marco del impulso a la fiscalización y el control ambiental, la Municipalidad de Córdoba prevé cambios en la escala de las multas previstas en el Código de Convivencia.
La Municipalidad de Bell Ville está desarrollando actividades dirigidas a los niños de la ciudad. Estas acciones se realizan en el Vivero Municipal y en el Centro de Interpretación Bardiz, creando conciencia ambiental.
Estudiantes de EEUU visitan la Región de Ansenuza, en el noreste de Córdoba. El pasado viernes fueron recibidos por autoridades de Morteros, en medio de una amplia agenda de actividades culturales y ambientales.
Durante las vacaciones de invierno se están llevando a cabo visitas guiadas gratuitas al Aula Ambiental, en las que se recorren sus instalaciones y se aprende a interpretar el entorno natural que rodea a la villa serrana.
La ministra Victoria Flores encabezó la reapertura del área protegida, que cumple 39 años como refugio clave de biodiversidad. Allí se realizaron obras de infraestructura que mejoraron su conservación y uso público.
El Desafío Innovar por el Clima es una iniciativa liderada por la Municipalidad de Córdoba y Bloomberg Philanthropies, financiada a través de Youth Climate Action Fund.
En la ciudad de Vicente López se llevará a cabo el 2° Encuentro de Economías Sostenibles. El evento apunta a promover la articulación público-privada para la adaptación y la mitigación del cambio climático.