
La iniciativa responde a acciones ambientales que la empresa de energía lleva adelante para restaurar la biodiversidad local, controlar especies exóticas invasoras y promover el cuidado del entorno natural.
Personal del municipio realizó una jornada de capacitación sobre huerta, compostaje y alimentación saludable, que estuvo dirigida a las familias de los niños que asisten a los Centros Infantiles Municipales de la ciudad.
General23/05/2022El viernes pasado se realizaron tres jornadas de capacitación e intercambio sobre huerta, compostaje y alimentación saludable junto a las familias de los Centros Infantiles Municipales (CIM).
A través de un trabajo conjunto de la Dirección de Ambiente, la Coordinación de Empleo y Economía Social y la Secretaría de Desarrollo Social, Educación, Género y Diversidad, se organizó un encuentro en el que se brindó capacitación en huerta familiar agroecológica, gestión de residuos y compostaje.
En la ocasión se entregaron semillas de estación para huerta y bolsas verdes para residuos secos, para cada uno de los participantes. Además se les enseñó a hacer compostaje con los residuos orgánicos y la separación en origen de los residuos domiciliarios, en secos y húmedos. También se realizarán huertas escolares en los centros infantiles, por ello se entregó una compostera en cada uno de los CIM, en el marco de la Escuela Municipal de Agroecología Urbana.
La capacitación estuvo a cargo la ingeniera agrónoma, Rocío Gay, la licenciada, Marisol Salcedo, y el técnico en Gestión Ambiental, Bautista Wille-Bille; en el marco de los Programas Educación Ambiental, Huertas Urbanas, Alimentación Saludable, y Residuos, que lleva adelante el municipio.
La iniciativa responde a acciones ambientales que la empresa de energía lleva adelante para restaurar la biodiversidad local, controlar especies exóticas invasoras y promover el cuidado del entorno natural.
Habrá actividades gratuitas en el Parque Sarmiento, Parque de la Biodiversidad, en el Jardín Botánico, en el Paseo Suquía y en la Reserva Natural Urbana General San Martín.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Habrá actividades gratuitas en el Parque Sarmiento, Parque de la Biodiversidad, en el Jardín Botánico, en el Paseo Suquía y en la Reserva Natural Urbana General San Martín.
La iniciativa responde a acciones ambientales que la empresa de energía lleva adelante para restaurar la biodiversidad local, controlar especies exóticas invasoras y promover el cuidado del entorno natural.