
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Las iguanas rosadas fueron descriptas para la ciencia en 2009 y habitan exclusivamente en un área de 25 km2 del volcán Wolf de Galápagos.
General29/08/2021Investigadores ambientalistas estimaron que existen 211 ejemplares de iguanas terrestres rosadas, una especie en peligro de extinción de las ecuatorianas islas Galápagos, que poseen flora y fauna únicas en el mundo, indicó hoy el Parque Nacional Galápagos (PNG).
Científicos y guardaparques realizaron en agosto una expedición al volcán Wolf, en el norte de la isla Isabela (la más grande del archipiélago), para realizar un primer censo "que permitió estimar una población de 211 iguanas rosadas", señaló la entidad en un comunicado reproducido por la agencia de noticias AFP.
"En el censo fueron localizadas y capturadas (de manera momentánea) 53 iguanas, el 94% de las cuales habita por sobre los 1.500 metros sobre el nivel del mar", agregó.
El PNG informó que en el volcán Wolf también se colocaron cámaras trampa para estudiar el comportamiento de las iguanas y documentar las amenazas que enfrentan.
Las iguanas rosadas fueron descriptas para la ciencia en 2009 y habitan exclusivamente en un área de 25 km2 de ese macizo (de 1.660 metros de altura) de Galápagos, provincia insular que forma parte del Patrimonio Natural de la Humanidad y de la reserva de la biosfera del planeta.
Previo al censo, el experto ecuatoriano Washington Tapia dijo que algunos monitoreos sugerían que podría haber unos 350 ejemplares.
Hasta el momento "no se han descubierto juveniles", indicó Tapia, director de conservación de la ONG estadounidense Galapagos Conservancy, que junto con personal del PNG realizó la expedición científica.
En declaraciones divulgadas el viernes por el PNG, Tapia dijo que "el estar restringida a un solo sitio vuelve más vulnerable a la especie", considerada en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
"Se requiere desarrollar acciones urgentes para garantizar su conservación", añadió.
Para ello, los expertos definieron la construcción de una casilla para monitoreo permanente de la especie en el volcán Wolf, desarrollar un programa de control sistemático de depredadores introducidos y realizar un análisis de riesgo para evitar impactos sobre los reptiles.
Galápagos, que toma el nombre de las gigantescas tortugas endémicas que habitan ese archipiélago, está ubicado a 1.000 km de la costa de Ecuador e inspiró la teoría de la evolución de las especies del inglés Charles Darwin.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
La organización especializada en plásticos que impulsa el desarrollo sostenible de esta industria, ofreció un espacio de aprendizaje e interacción sobre economía circular y el papel fundamental del plástico en este modelo.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.