
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.
Surgieron del tratamiento de efluentes cloacales en el AMBA y aumentaron de forma exponencial con el creciente número de plantas depuradoras. Su uso como enmiendas en plantaciones de árboles posee ventajas ambientales y económicas.
General29/03/2024 Santiago ZagagliaLa depuración de aguas cloacales posee innegables beneficios sociales y sanitarios, pero también una contracara: la enorme cantidad de biosólidos que quedan del proceso. Predicen que aumentará un 3.100% en los próximos 25 años, por lo que esta problemática requiere atención. ¿Se los puede aprovechar? Un estudio académico halló que usados como fertilizante emiten menos gases de efecto invernadero que los de síntesis química. Ya se aplican en producciones forestales de nuestro país, y proponen su aprobación oficial para la agricultura.
“Cuando ‘tiramos la cadena’, abrimos la canilla o nos bañamos, el agua que se va por el caño lleva materia orgánica, microorganismos y contaminantes. Como no podemos liberarla al ambiente ni devolverla al sistema, la colectamos y depuramos en plantas de tratamiento. La fracción orgánica separada del agua tratada constituye los barros cloacales, que después de ser higienizados y estabilizados originan los biosólidos”, explicó Hernán Kucher, docente de la cátedra de Química de Inorgánica y Analítica de la Facultad de Agronomía de la UBA.
Hernán Kucher. Foto: SLT/FAUBA.
“Hay que tener en cuenta que los biosólidos tienen contaminantes; liberarlos sin un control al ambiente podría tener impactos negativos. El trabajo que publicamos en fertilizar.org muestra que en el AMBA se generan más de 50 toneladas de barros cloacales por día, y debido a la ampliación del sistema de saneamiento, se estima que en el 2050 llegaremos a 1550 t/día; o sea, un 3100% más. Debemos hallar una forma de usarlos sin afectar el medio”, aclaró Hernán.
Los árboles se nutren
Kucher afirmó que hay alternativas para aprovechar esos enormes volúmenes. “Estamos realizando un ensayo para convertir biosólidos en abonos o enmiendas para el suelo. La idea es evaluar su desempeño como fertilizantes y su impacto ambiental en plantaciones de sauces. En particular, su emisión de gases de efecto invernadero respecto de otros productos”.
En primer lugar, el trabajo de Kucher consistió en estabilizarlos con diferentes métodos. “Les aplicamos dos procesos distintos de digestión: uno, anaeróbico —es decir, sin oxígeno—, y otro, aeróbico. Este último consiste en compostar los biosólidos antes de usarlos como abono. Esto permitirá, luego, comparar qué alternativa afecta menos al ambiente”, puntualizó.
Menos gases, menos residuos
Kucher comentó que “cuando usamos el biosólido digerido anaeróbicamente en las plantaciones de sauces, registramos emisiones mayores que en parcelas sin aplicación. Sin embargo, estimamos que estas emisiones serían menores a las generadas por dosis equivalentes de urea, un fertilizante muy difundido”. En particular, el docente analizó el óxido nitroso, un gas 300 veces más potente que el dióxido de carbono. Estos datos fueron publicados en las actas del XXVIII Congreso de Suelos de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo.
Foto: SLT/FAUBA.
“Por otra parte, la aplicación de biosólidos compostados no aumentó la emisión de óxido nitroso desde el suelo con respecto al tratamiento sin enmienda”, sostuvo Hernán. Y agregó: “Para sacar conclusiones globales sobre qué alternativa sería más conveniente, aún falta determinar la magnitud de las emisiones que se producen durante el compostaje”. Estos datos preliminares fueron publicados en las X Jornadas de Jóvenes Investigadores (FVET-UBA).
Valorización y saneamiento
“Valorizar los biosólidos reduciría los costos de la disposición. Se ahorraría casi el 50% del costo operativo de una planta depuradora, lo que ayudaría a expandir el sistema de saneamiento. Esto es clave en términos sociales, ya que hoy, solo 66% de la población accede al sistema, y apenas el 2,5% en las comunidades vulnerables”, subrayó.
Y añadió: “Otros impactos positivos de la valorización de biosólidos involucran, por ejemplo, no enterrar residuos y disminuir el uso de fertilizantes. A su vez, con estas enmiendas, los suelos se beneficiarían al mejorar sus propiedades físicas, químicas y biológicas, o al bajar el riesgo de que los contaminantes lleguen a las napas freáticas”.
Foto: SLT/FAUBA.
¿El futuro es biosólido?
Por último, el docente se refirió a los diferentes usos de estos residuos. “En otros países ya se emplean en producciones agrícolas destinadas a la alimentación humana. Tomando las precauciones necesarias para minimizar riesgos sanitarios y ambientales, sería posible reproducirlo en nuestro país”.
A modo de cierre, Kucher señaló que sus investigaciones aún están en curso y que espera en breve aportar datos a los productores forestales acerca de los impactos positivos y las bondades de utilizar biosólidos como abono o enmienda en sus plantaciones.
Fuente: SLT-FAUBA
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.
Se trata de un exbasural en la intersección de los barrios La Toma, Los Robles e Industrial Oeste, donde los vecinos ya conforman una comisión para proteger la futura plaza de Córdoba Capital.
En la Reserva Natural Francisco Tau se comenzó con el tercer año de trabajo enmarcado en el proyecto “Control de especies exóticas invasoras (EEI) de la Rinconada”, autorizado por los organismos responsables.
Una empresa familiar que se destaca en mercado inmobiliario de Córdoba está integrando diversas prácticas innovadoras en sus proyectos, para minimizar el impacto ambiental y construir un futuro más consciente.
Laura Posada inauguró su nuevo local en Villa Allende. La histórica sucursal de la calle Del Carmen se reubicó en una casona con mucho legado social, allí donde donde vivió Josefina Prieur, en la calle Goycoechea 109.
Será financiado con fondos de la CAF. El intendente destacó que será el primer ente de municipios con alumbrado 100% verde y valoró las acciones locales en movilidad sustentable.
El nuevo canal fue diseñado con paredes de hormigón resbaladizas e inclinadas, convirtiéndose en una trampa mortal para animales y un peligro para las personas.
Una empresa familiar que se destaca en mercado inmobiliario de Córdoba está integrando diversas prácticas innovadoras en sus proyectos, para minimizar el impacto ambiental y construir un futuro más consciente.
En la Reserva Natural Francisco Tau se comenzó con el tercer año de trabajo enmarcado en el proyecto “Control de especies exóticas invasoras (EEI) de la Rinconada”, autorizado por los organismos responsables.
Se trata de un exbasural en la intersección de los barrios La Toma, Los Robles e Industrial Oeste, donde los vecinos ya conforman una comisión para proteger la futura plaza de Córdoba Capital.
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.