
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
El espacio fue reconvertido para la protección de la flora y la fauna, a través de la educación ambiental, la conservación, rehabilitación, rescate y reinserción de animales. Las visitas se pueden realizar de martes a domingos, de 10 a 19 horas y de forma gratuita.
General14/03/2024Durante el verano, alrededor de 45.000 mil personas visitaron el Parque de la Biodiversidad.
Este espacio recientemente recuperado, tiene como objetivo la protección de la flora y la fauna a través de la educación ambiental, la conservación, rehabilitación, rescate y reinserción de animales.
Las visitas son libres y gratuitas, de martes a domingo, de 10 a 19 horas, con un horario límite de ingreso a las 18 horas.
El exzoológico se transformó en un atractivo paseo recreativo y natural para los vecinos y turistas que estén recorriendo nuestra ciudad.
Quienes asistan al lugar, pueden elegir dos opciones para su recorrido: libre o a través de visitas guiadas, con una duración de 2:30 horas aproximadamente y requieren inscripción previa a través del siguiente link.
En el formulario los interesados deberán indicar cantidad de personas que asistirán y podrán elegir el día y los horarios disponibles.
En cuanto a las visitas libres estarán sujetas al cupo máximo para resguardar el parque, y solo se debe presentar el DNI.
El recorrido comienza por el ingreso ubicado sobre avenida Amadeo Sabattini, mientras que el egreso puede realizarse por las calles Amado Roldán (a metros de la entrada histórica) en el Parque Sarmiento y por el Corredor Ambiental de calle Rondeau.
Quienes concurren en sillas de ruedas o cochecitos, pueden realizar el ingreso y egreso por las calles Amado Roldán y Rondeau.
Cambiando el paradigma
La falta de exhibición de las especies, es una de las mayores diferencias que se observa en el nuevo Parque, quienes lo visiten podrán hacerlo desde la observación respetuosa y no invasiva.
En el lugar se pueden ver algunos de los animales, como los que se encuentran en la “laguna Ansenuza”, sector creado en homenaje a la flora y fauna que habitan en el mar homónimo de la provincia, hoy Parque Nacional.
El sitio cuenta con múltiples postas de espacios patrimoniales recuperados, como es el caso de las cinco cascadas que representan los cinco ríos de la provincia.
El parque además cuenta con un Paseo de la Flora Nativa, donde se exponen las distintas especies de la provincia de Córdoba que se encuentran en proceso de conservación.
Para los más pequeños se instaló un Patio de las Infancias, equipado con distintos juegos para el disfrute de los niños
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.