
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.
La laguna de tratamiento tiene 30 metros de ancho, 50 de largo y tres de profundidad. Ante los ojos de un desprevenido, parece una espejo de agua común llena de patos; allí desembocan los efluentes de los 234 usuarios.
General25/02/2024El agua proveniente de la planta de tratamiento de efluentes cloacales de la localidad de Ingeniero Jacobacci (Río Negro) es reutilizada para el riego de árboles y cultivos, a través de una iniciativa de diferentes organismos y organizaciones locales y provinciales que permite el aprovechamiento de este bien común en el contexto de emergencia hídrica que atraviesa la región.
La Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales se encuentra a algunos kilómetros del ejido urbano de Jacobacci, situada a 213 kilómetros al este de Bariloche, en plena estepa patagónica; la zona está en emergencia hídrica, por lo que el paisaje de todo el año -pero en particular en enero- tiene muy poco verde.
Sin embargo, en medio de la aridez, se observa un bosquecito pequeño, de árboles frondosos con abejas y otros insectos revoloteando, un verdadero vergel.
A pocos metros está la laguna de tratamiento que tiene 30 metros de ancho, 50 de largo y tres de profundidad que, ante los ojos de un desprevenido, parece una espejo de agua común llena de patos; allí desembocan los efluentes de los 234 usuarios de cloaca del barrio Matadero.
“El tratamiento empieza en cada casa; la gente para conectarse a la red tiene que tener cámara séptica o biodigestor que permita un proceso de degradación inicial”, explicó Antonio Currumán, trabajador de la planta.
Y continuó: “Por un sistema de bombeo que hay en el pueblo llega al piletón. El tratamiento que se hace es con aireación, se instalaron dos aireadores que oxigenan el agua para que no quede quieta. Hay que decir que las condiciones climáticas que tenemos en nuestra zona permiten que los patógenos casi no se reproduzcan”.
El oxígeno aportado por los aireadores junto al oxígeno atmosférico y el aportado por la actividad fotosintética de algas verdes que crecen, permiten la oxidación y degradación de la materia orgánica del efluente; en tanto que el tratamiento de los organismos patógenos del efluente es por medio de la radiación UV atmosférica y luego se complementa en la cámara de cloración o contacto.
De esta manera, el agua queda con calidad microbiológica permitida para uso de riego de cultivos forestales, forrajeros y pasturas de acuerdo a la Resolución vigente en la provincia.
La historia de la Planta
La Planta se creó en 2010 por el Departamento Provincial del Agua (DPA) de Río Negro pero hacia 2015 se firmó un convenio de cooperación técnica entre la Cooperativa de Agua y otros Servicios de (COAySP) de Jacobacci, el Programa Forestal del Ente de la Región Sur, el Municipio de Jacobacci, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad de Río Negro para reutilizar el agua para riego.
“Nuestra incorporación fue para realizar una serie de ensayos de experimentación adaptativa que nos permitan recopilar información acerca de las potencialidades de la práctica en la región, que es naturalmente árida, con pocas fuentes de agua y por lo tanto con pocas posibilidades de desarrollar actividades bajo riego, y evaluar además los potenciales impactos ambientales que pudiera tener”, contó la ingeniera agrónoma María Victoria Cremona, del INTA EEA Bariloche.
El ensayo tiene dos sectores: uno es regado con agua de pozo y el otro con el agua de reúso.
“En todos los ensayos estamos recogiendo información acerca de qué ocurre en los cultivos y en el suelo con este tipo de prácticas. Lo interesante es que estamos comparando el riego con agua residual tratada con un riego con agua de perforación, para entender qué distingue esta práctica de un riego tradicional”, detalló por su parte la ingeniera agrónoma Martha Riat, de la Universidad Nacional de Río Negro.
Y continuó: “Lo primero que observamos es que los rendimientos de los cultivos son muy buenos, y la diferencia a favor del agua residual tratada que además de agua aporta nutrientes, son importantes, en especial en los árboles”.
La ingeniera describió que “el suelo regado con agua de reúso, que en esta zona es naturalmente muy pobre, en general presenta mejoras notorias, en especial en el contenido de materia orgánica y nutrientes, pero hay algunos elementos a los que hay que prestarle especial atención porque pueden acumularse lentamente en el suelo”.
En particular, Riat alertó por la presencia de fósforo, “ya que es utilizado por las plantas a una velocidad menor de la que este elemento es aplicado al suelo, por lo que hay que diseñar estrategias de manejo del agua y del suelo para evitar impactos negativos”.
Y precisó: “Vamos aprendiendo que el manejo del agua con carga orgánica, como el agua residual tratada, obliga a una atención especial de los sistemas de riego para que se asegure un buen funcionamiento”.
Esto que las investigadoras observan en el laboratorio se ve a simple vista. “Los olmos regados por el agua de reúso atrajeron a abejas, de hecho en primavera se siente un zumbido fuerte cuando te acercás; entonces además de la madera y leña que se saca para repartir entre los pobladores, también pusimos unas colmenas y se comenzó un emprendimiento para la fabricación de miel”. (Télam)
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.
Se trata de un exbasural en la intersección de los barrios La Toma, Los Robles e Industrial Oeste, donde los vecinos ya conforman una comisión para proteger la futura plaza de Córdoba Capital.
En la Reserva Natural Francisco Tau se comenzó con el tercer año de trabajo enmarcado en el proyecto “Control de especies exóticas invasoras (EEI) de la Rinconada”, autorizado por los organismos responsables.
Una empresa familiar que se destaca en mercado inmobiliario de Córdoba está integrando diversas prácticas innovadoras en sus proyectos, para minimizar el impacto ambiental y construir un futuro más consciente.
Laura Posada inauguró su nuevo local en Villa Allende. La histórica sucursal de la calle Del Carmen se reubicó en una casona con mucho legado social, allí donde donde vivió Josefina Prieur, en la calle Goycoechea 109.
Será financiado con fondos de la CAF. El intendente destacó que será el primer ente de municipios con alumbrado 100% verde y valoró las acciones locales en movilidad sustentable.
Durante tres días, Córdoba fue el epicentro de la reunión más importante en materia de Economía Circular. Participaron más de 90 expositores de todo el mundo.
Una empresa familiar que se destaca en mercado inmobiliario de Córdoba está integrando diversas prácticas innovadoras en sus proyectos, para minimizar el impacto ambiental y construir un futuro más consciente.
En la Reserva Natural Francisco Tau se comenzó con el tercer año de trabajo enmarcado en el proyecto “Control de especies exóticas invasoras (EEI) de la Rinconada”, autorizado por los organismos responsables.
Se trata de un exbasural en la intersección de los barrios La Toma, Los Robles e Industrial Oeste, donde los vecinos ya conforman una comisión para proteger la futura plaza de Córdoba Capital.
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.