
El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, destacó la importancia de la adaptación y de la gobernanza multinivel. Durante la reunión, también se presentó un informe sobre la inclusión de las ciudades en las nuevas NDC.
El Ente Intermunicipal de Gestión Metropolitana estudia alternativas y soluciones para la disposición final de residuos y su posterior uso.
General12/09/2023
EcoObjetivo


La presidenta del Ente Intermunicipal de Gestión Metropolitana, Myrian Prunotto, analiza alternativas y soluciones para el traslado y destino final de los residuos urbanos del Gran Córdoba con la premisa de incrementar el aporte que se destina a procesos de la economía circular.
Con esa finalidad, junto al secretario de Ambiente de la Provincia, Juan Carlos Scotto, y al titular de Cormecor y legislador Julio Bañuelos, realizó un recorrido por la planta de Biogas Helios ubicada en jurisdicción de Estación General Paz, donde su propietario, Mateo Ligatto, los interiorizó sobre los procesos que siguen para la generación de energía a partir de residuos orgánicos, en lo que constituye una de las actividades principales de la economía circular.
“Conocer el material y la forma con la que se alimentan los digestores que producen el biogas nos permite analizar medios alternativos para el destino de buena parte de los residuos urbanos, lo que abre especialmente la posibilidad de crear una o más plantas de separación de residuos para contribuir con esa demanda y con la de otras empresas que procesan plásticos y metales”, explicó Prunotto.
La titular del Ente Metropolitano ya conoce buena parte de los procesos para reciclar materiales que antes se descartaban, ya que durante su gestión como intendenta de Estación Juárez Celman creó en esa ciudad el Centro de Innovación y Componente Constructivos (Cipco), una establecimiento que produce materia prima para la elaboración de elementos tales como ladrillos y baldosas a partir de envases PET y botellas de vidrio, entre otros.
En la misma jornada, Prunotto y Bañuelos, junto a sus equipos técnicos, se reunieron con representantes del Ente que nuclea a Jesús María, Colonia Caroya y Sinsacate para evaluar alternativas en el destino de los residuos domiciliarios que genera ese conglomerado urbano, en el que residen 100 mil habitantes. Participaron del encuentro los intendentes de Colonia Caroya, Gustavo Brandán, y Sinsacate, Carlos Ciprián.
“Siempre con la prioridad de amortiguar el impacto ambiental y aprovechar las virtudes de la economía circular, nos comprometimos a encontrar las mejores soluciones para esa región, en forma conjunta con las necesidades de los municipios que integran el Ente Metropolitano, en especial los de la zona norte, que son los que actualmente deben realizar mayor cantidad de kilómetros para trasladar sus residuos urbanos a la planta de Piedras Blancas”, detalló Prunotto.
La presidenta del Ente y vicegobernadora electa agregó: “Se analizan muchas posibilidades, pero surge clara la necesidad de avanzar entre todos hacía un destino de los residuos urbanos que aproveche al máximo las crecientes alternativas de recuperación de elementos para la economía circular, en lo que representaría una práctica con múltiples beneficios para el ambiente y para las arcas de cada municipio”.



El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, destacó la importancia de la adaptación y de la gobernanza multinivel. Durante la reunión, también se presentó un informe sobre la inclusión de las ciudades en las nuevas NDC.

En la COP 30 se discutió sobre el uso de la tecnología para ayudar a la población a hacer frente a los efectos del cambio climático. Brasil compartió soluciones como el sistema de alerta para riesgos de eventos climáticos extremos.

Del lunes 10 de noviembre al viernes 21 de noviembre, en el Hangar Convention and Fair Centre of the Amazon, en la ciudad brasileña de Belém, a las puertas de la Amazonia; se desarrollará la Conferencia del Clima COP 30.

André Corrêa do Lago reflexiona sobre el camino hacia la COP30 como destino y nuevo comienzo, convocando a las naciones a transformar las negociaciones de un foro de debate en un verdadero laboratorio de soluciones.

El objetivo es promover acciones para enfrentar la manera desigual en que el cambio climático afecta a las poblaciones del mundo, perjudicando principalmente a las personas más vulnerables. En total, 44 partes respaldaron el documento.

Está en marcha la COP 30 en la ciudad brasileña de Belém. Entre los hechos destacados de la primera jornada vale mencionar el llamamiento de la Cumbre de Líderes y el apoyo al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre.



Está en marcha la COP 30 en la ciudad brasileña de Belém. Entre los hechos destacados de la primera jornada vale mencionar el llamamiento de la Cumbre de Líderes y el apoyo al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre.

Del lunes 10 de noviembre al viernes 21 de noviembre, en el Hangar Convention and Fair Centre of the Amazon, en la ciudad brasileña de Belém, a las puertas de la Amazonia; se desarrollará la Conferencia del Clima COP 30.

En la COP 30 se discutió sobre el uso de la tecnología para ayudar a la población a hacer frente a los efectos del cambio climático. Brasil compartió soluciones como el sistema de alerta para riesgos de eventos climáticos extremos.

El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, destacó la importancia de la adaptación y de la gobernanza multinivel. Durante la reunión, también se presentó un informe sobre la inclusión de las ciudades en las nuevas NDC.

Habrá diferentes stands para conocer sobre las 7R de la Economía Circular, aprender cómo se aplica esta experiencia en el municipio y qué hacen las empresas y emprendimientos de Córdoba por la sostenibilidad.