Córdoba: recuperadores urbanos terminaron sus estudios de alfabetización y oficios
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.
Un centenar de instituciones educativas son abastecidas por energías renovables. Se trata de edificios aislados de la red de distribución eléctrica. El mantenimiento de las instalaciones garantiza un servicio eficiente.
General11/04/2023EcoObjetivoEl Ministerio de Servicios Públicos, a través de la Secretaría de Biocombustibles y Energías Renovables, trabaja para que las escuelas rurales aisladas de las redes de energía eléctrica accedan a energía y comunicación mediante la instalación y mantenimiento de equipos de generación de energía renovables.
Se trata de una obra que beneficia a más de mil integrantes de la comunidad educativa de parajes rurales de la provincia, para una educación inclusiva y de calidad. En ese marco, se realizó la repotenciación de 57 escuelas que ya contaban con instalaciones de equipos de generación fotovoltaica, con el objetivo de cubrir las demandas energéticas actuales.
Foto: prensa.cba.gov.ar
Cada repotenciación incluye el desmontaje de la instalación eléctrica y lumínica antigua y el reemplazo por una nueva con lámparas y tubos Led. Con esta actualización, las escuelas amplían las posibilidades de acceso a tecnología y la incorporación de nuevos artefactos eléctricos.
La provisión de energía eléctrica posibilita el acceso a iluminación, el uso de computadoras, televisores, fotocopiadoras, conexión a internet y radio, favoreciendo las condiciones de enseñanza. De esta manera se garantizan ambientes de aprendizaje seguros, inclusivos, y efectivos.
Cada año las escuelas reciben el mantenimiento, de tipo preventivo o correctivo, sobre las instalaciones eléctricas, los bancos de baterías, las fuentes fotovoltaicas y equipos. Esto es fundamental para asegurar la calidad del servicio y prolongar la vida útil de las instalaciones.
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
En la ciudad de Arroyito se concretó la entrega de fuentes alternativas para electrodependientes. Son grupos electrógenos que funcionan con biocombustible y alcanzan a pacientes de 9 municipios de la región.
Surge de un acuerdo entre el Gobierno de Córdoba, directivos de la categoría y equipos técnicos de Oreste Berta. Será para todas las carreras de esta competencia en todo el país a lo largo del año.
La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de Nación aprobó el ingreso al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de los parque solares Aconcagua, de 90 MW y Aconcagua III, de 25 MW, ambos ubicados en Luján de Cuyo.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.