Córdoba: recuperadores urbanos terminaron sus estudios de alfabetización y oficios
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.
Sobre cómo las empresas pueden ahorrar dinero ayudando al ambiente, opinó para Télam Ciro Panizo, co-fundador de GEA Sustentable y GEA Bio (@geasustentable).
General01/12/2022 Ciro Panizo *Es posible que las empresas puedan ayudar al ambiente, cada una desde su lugar, a veces de forma más simple con resultados a corto plazo y otras veces más a largo plazo.
En tiempos de costos crecientes, para cualquier empresa el ahorro es una variable tan o más importante que el ingreso. Pero, ¿qué pasa si además de ahorrar en nuestros gastos logramos al mismo tiempo aportar al cuidado del ambiente?
Es un proceso que podemos hacer de manera gradual, poniéndonos metas concretas para lograr el objetivo. Una de las primeras cosas que podemos hacer es armar un programa de "Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos'' (GIRSU). En muchas provincias es obligatorio, en esos casos también estaríamos cumpliendo una normativa.
A través de este programa vamos a poder gestionar los residuos de la empresa de manera correcta. Comenzamos separando los residuos en dos grandes corrientes, reciclables (o secos) y no reciclables (o húmedos). Vamos a disponer cada una de estas corrientes en cestos diferenciados. El siguiente paso es identificar una empresa o cooperativa que nos pueda hacer la logística diferenciada de cada una de esas corrientes.
Los reciclables tienen un proceso posterior a través del cual se separan los distintos tipos de residuos, a saber, papel, cartón, metal, plástico, y vidrio, generalmente se enfardan, y se entregan a las distintas industrias recicladoras para que éstas los utilicen como materia prima en la fabricación de nuevos productos.
Los húmedos generalmente terminan en un relleno sanitario o basural a cielo abierto. Una buena solución es tratarlos en origen, y hay dos sistemas disponibles uno es el compostaje corporativo que nos permite disponer en las composteras: frutas y vegetales crudos y sin condimentar, saquitos de té, yerba, viruta de madera, entre otros. A través de un proceso natural se descompone en un período de entre 4 y 6 meses se transforma en tierra fértil.
El otro proceso disponible es el de biodigestión. En este, a diferencia del compostaje, se puede digerir todo tipo de residuos orgánicos, como restos de comida cruda o cocida, condimentada o no; restos de poda, bagazo de cerveza y a través de un proceso natural microbiano un grupo de bacterias que se generan naturalmente en el equipo van descomponiendo la materia orgánica y la transforman en biogás. El biogás se puede utilizar para cocinar, calefaccionar, etc y en escalas industriales hasta para generar energía eléctrica.
Por el servicio de retiro de ambas corrientes las empresas pagan muchísimo dinero y en la mayoría de los casos terminan enterrados contaminando cursos de agua, suelos y la atmósfera, poniendo en riesgo sanitario a mucha gente. Pero si elaboramos un programa de GIRSU en nuestra organización y empezamos a darle a cada una de las corrientes el destino que corresponde, vamos a ahorrar gran parte de ese dinero que le pagamos a las empresas que nos retiran los residuos.
También vamos a poder ver un ahorro en la factura de gas o de luz si optamos por la biodigestión corporativa; pero además algo muy importante es que vamos a ayudar a mitigar el impacto ambiental que tarde o temprano nos va a afectar como organización.
Ayudar al ambiente también nos puede abrir puertas a nuevas oportunidades de negocio. Así como en muchos mercados se exigen normas de calidad y seguridad, las certificaciones ambientales y las empresas de triple impacto como son cada vez más valoradas en el ámbito internacional.
Podemos ahorrar dinero, cuidar el ambiente, cumplir la normativa y fidelizar el vínculo con clientes cada vez más conscientes. Solo se trata de poner manos a la obra.
*Ciro Panizo: Co-fundador de GEA Sustentable y GEA Bio (@geasustentable).
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
En la ciudad de Arroyito se concretó la entrega de fuentes alternativas para electrodependientes. Son grupos electrógenos que funcionan con biocombustible y alcanzan a pacientes de 9 municipios de la región.
Surge de un acuerdo entre el Gobierno de Córdoba, directivos de la categoría y equipos técnicos de Oreste Berta. Será para todas las carreras de esta competencia en todo el país a lo largo del año.
La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de Nación aprobó el ingreso al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de los parque solares Aconcagua, de 90 MW y Aconcagua III, de 25 MW, ambos ubicados en Luján de Cuyo.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.