Semana del Clima: intendentes pidieron acelerar la acción climática con justicia y equidad

Rosario fue sede de la Semana del Clima. Allí se realizó un encuentro de intendentes de distintos puntos del país en el que se definió una declaración pidiendo la aceleración de la acción climática con justicia y equidad.

25/08/2025EcoObjetivoEcoObjetivo
ECOOBJETIVO FOTO ROSARIO SEMANA DEL CLIMA INTENDENTES
En la Semana del Clima se debatió sobre la acción de gobiernos e instituciones sobre el ambiente.Foto: Prensa Municipalidad de Rosario.

En el marco de la Semana del Clima que se realizó en el Complejo La Fluvial de la ciudad de Rosario se dio a conocer la “Declaración de la Semana del Clima de Rosario”. Se trata de un documento firmado por intendentes de distintas ciudades del país, que se refiere a la necesidad de profundizar la acción climática.

El texto de la declaración es el siguiente:

“Los impactos del cambio climático se están intensificando, y Argentina no está exenta de ellos: sequías prolongadas, reducción de las precipitaciones nivales, mayor frecuencia y duración de olas de calor extremas, tormentas fuertes, y mayores condiciones que favorecen la ocurrencia de incendios forestales. Todos estos eventos se han vuelto críticos y, lamentablemente, usuales; generando pérdidas y daños en los ecosistemas, la economía, la cultura y la vida cotidiana. Estos eventos agravan las desigualdades existentes y ponen en riesgo la seguridad alimentaria, el acceso al agua y la salud de todos. A la vez que profundizan otras grandes crisis, cómo la pérdida de biodiversidad.

En el marco de la Semana del Clima Rosario, reafirmamos la urgencia de acelerar la acción climática con justicia y equidad. Hacemos un llamado firme a los países desarrollados para que cumplan con sus compromisos históricos en materia de financiamiento climático, garantizando recursos públicos, accesibles y adecuados para enfrentar la crisis climática en el Sur Global. Es indispensable que estos fondos lleguen de forma oportuna a los territorios, especialmente a quienes están en la primera línea de los impactos: comunidades locales, gobiernos subnacionales y grupos en situación de vulnerabilidad como pueblos indígenas, mujeres y niños.

Los gobiernos locales y los actores que acompañamos la agenda climática en Argentina, reforzamos la importancia de que el país cumpla con la presentación de la NDC 3.0 y la Tercera Comunicación de Adaptación, además del reconocimiento de las pérdidas y daños como tercer pilar de la política climática, reafirmando el Plan Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. El cambio climático es una realidad ineludible para todas y todos los argentinos, que seguirá presente incluso si se elige no enfrentarla, lo cual solo profundizará su gravedad. Es por ello que hacemos un llamado al Estado Argentino y sus representantes, a mantener y fortalecer el compromiso que siempre tuvo para la construcción colectiva y participativa de las contribuciones climáticas. Celebramos la adopción del Marco de Emiratos Árabes Unidos sobre el Objetivo Global de Adaptación (GGA) y sus once metas temáticas y dimensionales como un paso esencial para guiar los esfuerzos a nivel mundial, y esperamos que los indicadores a adoptar en Belém incluyan cuestiones de género, pueblos indígenas y favorezcan la participación de todos los actores. Al mismo tiempo, la decisión sobre el Objetivo Global de Adaptación debe asegurar los medios de implementación para alcanzar las metas, incluyendo el financiamiento, la tecnología y la construcción de capacidades necesarias a todos los niveles, comenzando por el plano local que es el de mayor exposición.

ECOOBJETIVO FOTO ROSARIO SEMANA DEL CLIMA INTENDENTES 1 Foto: Prensa Municipalidad de Rosario.

Acompañamos al gobierno de Brasil en sus esfuerzos por lograr un resultado ambicioso que incluya definiciones asociadas a la nueva meta de financiamiento climático, tales como una nueva meta de financiamiento para adaptación en base a las necesidades de los países en desarrollo, y una hoja de ruta para cubrir la brecha de 1.3 billones de dólares americanos.

Reafirmamos la centralidad del rol de las juventudes en la construcción de una ciudadanía activa y comprometida con la transición ecológica justa y el principio de equidad intergeneracional aplicados a la acción climática multinivel.

Desde Rosario, los actores aquí reunidos (gobiernos locales y subnacionales, organizaciones no gubernamentales, universidades y centros de investigación, juventudes, sector privado, entre otros), hacemos un llamado a fortalecer la cooperación entre países, ciudades, comunidades y actores de todos los sectores para acelerar una agenda climática transformadora. Asimismo, nos comprometemos a liderar los procesos de transición justa mediante acciones ambiciosas para cumplir con todos los objetivos del Acuerdo de París, incluyendo mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 1.5 grados centígrados a niveles preindustriales, incrementar la capacidad de adaptación, y promover la resiliencia climática y el desarrollo bajo en emisiones.

La crisis climática es urgente. Confiamos en la fuerza colectiva de nuestros territorios y las alianzas que podamos construir para enfrentarla. Seguiremos trabajando con compromiso y convicción, porque el futuro se construye hoy, entre todos”.

La “Semana del Clima Rosario” tuvo como objetivo constituir un espacio de encuentro, articulación y construcción colectiva que apuntó a fortalecer la acción climática desde los territorios. En un escenario global que exige acelerar la transición ecológica y fortalecer las capacidades locales, nuestra ciudad buscó ser una plataforma abierta para intercambiar ideas, visibilizar experiencias transformadoras y generar alianzas estratégicas en materia climática.

 El encuentro integra el calendario oficial de eventos que anteceden a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30) que se realizará en noviembre en Belem (Brasil). Contó con la participación de especialistas locales, nacionales e internacionales y tiene 3 ejes temáticos: financiamiento para la acción climática; transición justa y adaptación. Cabe remarcar que el encuentro fue organizado por la Municipalidad de Rosario, junto a la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA). 

 

 

 

 

Lo más visto