
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
La Municipalidad de Camilo Aldao trabaja en distintas acciones frente al cambio climático, contando con un respaldo importante de los vecinos ya que el 60 por ciento de la población participa de distintas maneras.
General05/07/2021En el sureste de la provincia de Córdoba, en el departamento Marcos Juárez se encuentra la localidad de Camilo Aldao. Con una población que se aproxima a los 5.500 habitantes, este pueblo de la llanura cordobesa exhibe un importante compromiso ante la problemática del medio ambiente.
Como integrante de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, el municipio de Camilo Aldao lleva adelante un plan de acción y adaptación al cambio climático. Esto se materializa a través de una planta de reciclaje, donde llegan estos residuos orgánicos e inorgánicos, según su día de recolección y allí comienza el proceso para su aprovechamiento. Actualmente, el 60% de la población local participa en estas acciones.
El intendente de Camilo Aldao, Carlos Carignano, contó a Cadena 3: “Los residuos orgánicos forman una gran pila donde quedan al aire libre hasta lograr su descomposición, más tarde se trasladan a un sitio donde las lombrices harán su trabajo y transformarán todos estos residuos en compost. Este lombricompuesto luego se entrega a los vecinos en la plaza del pueblo”.
Por otro lado, se invirtió en una máquina que tritura todos los restos de ramas que se juntan un día y, con ésta, se obtiene chipiado para reutilizar en un futuro y hacer briquetas.
En cuanto a los inorgánicos, el municipio separa vidrios, aceite ( que se está utilizando para hacer jabones), papeles, cajas, botellas, tapitas, latas, restos de electrónicos, pilas, grandes volúmenes plásticos y escombros, entre otros residuos, dando como resultado el aprovechamiento de casi el 70% de la basura. El resto va a parar a un pequeño basural a cielo abierto, que se pretende erradicar en un futuro próximo.
En el pueblo, los cestos de basura poseen tres divisorios y en ellos se puede arrojar papel, cartón, inorgánicos, plástico y vidrio. Una vez clasificado y procesado todo ello, el municipio vende todo este residuo que rescata y el dinero va a un fondo específico de reinversión.
Todo el papel que junta, se tritura y luego es llevado a la escuela especial CEICA (Centro Educativo Integral Camilo Aldao), donde todos los alumnos lo reciclan en talleres y obtienen coloridos papeles.
La separación de desechos disminuye la cantidad de residuos que van a ser dispuestos en un vertedero o basural. Al mismo tiempo se revaloriza un producto, ya que pasa de ser residuo a producto de valor que puede comercializarse. Además, esta práctica ayuda en la creación de empleos verdes.
Fuente: cadena3.com – ramcc.net
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
La iniciativa forma parte del Plan Local de Acción Climática de la Municipalidad de Rosario, incluyó a más de 100 espacios, y tuvo como objetivo brindar refugio temporal a personas ante olas de calor y otros eventos extremo.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.