
Policía Ambiental allanó una granja en Villa María y secuestró ejemplares silvestres
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
La Semana del Consumo Responsable en Argentina es una fecha para reflexionar y generar conciencia respecto a hábitos de consumo con el objetivo de promover prácticas que contribuyan al desarrollo sostenible.
21/03/2025Ecoplas, la asociación civil sin fines de lucro especializada en plásticos y medioambiente, comparte algunas sugerencias para generar cambios significativos y convivir de manera responsable con los plásticos, cuidando sus beneficios y protegiendo el ambiente:
1- Consumir racionalmente y reutilizar botellas, bolsas y otros plásticos.
2- Separar y reciclar los plásticos para que se transformen en un recurso para nuevos ciclos productivos de la economía circular. Es la forma más sencilla de cuidar el medioambiente.
3- Preferir productos con ecodiseño: identifican los tipos de plásticos y benefician su reciclado.
4- Elegir productos que contengan plástico reciclado certificado y que aportan a la circularidad.
“Reflexionemos sobre nuestros hábitos de consumo y reconsideremos nuestro rol en la adopción de prácticas que promuevan la preservación del medio ambiente. Uno de los aspectos clave, en este sentido, es el uso de los plásticos frecuentemente vistos como residuos, cuando en realidad es un recurso valioso para la economía circular” afirma Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas.
Economía Circular y consumo responsable
La economía circular es un modelo que propone un cambio de paradigma: abandonar el modelo lineal de “producir, usar y desechar” para adoptar un sistema donde los recursos se mantengan en uso el mayor tiempo posible.
En el caso de los plásticos, esto se traduce en la implementación de las 7R de la circularidad: Rediseñar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Renovar, Reciclar y Recuperar Energía. De esta manera, el plástico se convierte en un material reutilizable que extiende su vida útil y aporta múltiples beneficios a la sociedad y al ambiente.
Un estudio de Opinaia para Ecoplas, señala que seis de cada diez argentinos desconocen el concepto de economía circular, pero cuando se les explica en detalle en qué consiste este concepto, el 75% de los encuestados se muestra de acuerdo con la idea y comprende los alcances de esta práctica.
En este sentido, la educación ambiental, la concientización y las políticas públicas continúan siendo esenciales para construir este modelo donde todos estamos involucrados. Las iniciativas gubernamentales, la participación activa de la industria y la responsabilidad individual convergen en un punto crucial: la necesidad de informar, inspirar y capacitar a la sociedad para adoptar prácticas más sostenibles.
“Desde Ecoplas, la invitación es clara: sigamos promoviendo la circularidad de los plásticos, construyendo una cultura que valore los recursos, cuide el ambiente y asegure un futuro sostenible para las próximas generaciones”, concluye Ramos.
Certificaciones
Hay cada vez más productos de plástico reciclado, con calidad y ecodiseño. Desde Ecoplas se ofrecen dos certificaciones: La Manito, presente en marcas líderes, identifica productos reciclables monomateriales y la certificación INTI- Ecoplas que garantiza la incorporación de plástico reciclado en productos.
Estos sellos y ecoetiquetas que promueven el reciclado, identifican a los productos sustentables y contribuyen al medio ambiente, generando confianza con información veraz para el consumo. Y esto se refleja en que el 53% de los argentinos compraría un producto si cuenta con una certificación ambiental, según datos aportados por Opinaia.
Foto: Gentileza Ecoplas.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
El programa provincial incorpora una práctica innovadora para restaurar áreas productivas. Se trata de una iniciativa de los Ministerios de Bioagroindustria y Ambiente para la conservación y restauración de biodiversidad.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.