
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
La empresa cordobesa anunció que los 11 proyectos presentados en una convocatoria de la Secretaría de Energía de la Nación fueron adjudicados, dando un importante paso en materia del uso de energías renovables.
General21/07/2023 Miguel Angel PerinLa Secretaría de Energía de la Nación adjudicó los proyectos correspondientes a la Convocatoria Abierta Nacional e Internacional “RenMDI” para celebrar Contratos de Abastecimiento de Energía Eléctrica Renovable con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA).
En ese marco, la Empresa Provincial de la Energía de Córdoba (EPEC) consiguió que los 11 proyectos presentados fueran seleccionados y ahora, tras la firma de los contratos correspondientes, podrán materializarse.
Las propuestas de EPEC implican un aporte de potencia adjudicada de 28,5 MW y abarcan las cuatro opciones de generación incluidas en la convocatoria. La inversión global prevista llega a los 39 millones de dólares y su concreción beneficiará a una población estimada en 209 mil habitantes.
Los proyectos de generación a partir de energía solar fotovoltaica abarcan emprendimientos en San Francisco, Villa María, Cruz del Eje y San Francisco del Chañar. En tanto que las iniciativas a partir del recurso hidroeléctrico se localizan en Villa María, Cruz del Eje, Las Tapias, Villa de Soto, y San Marcos Sud. Además se aprobaron los proyectos de generación eléctrica a partir de biogás generado en el predio de Piedras Blancas, donde se hace la disposición final de los residuos del área metropolitana de la ciudad de Córdoba, y en la planta de tratamiento de efluentes cloacales de Bajo Grande, también en la capital de la provincia.
EPEC modernizará la Central Hidroeléctrica La Viña. Foto: Gentileza EPEC.
En referencia a este logro alcanzado por EPEC, el presidente de la empresa estatal cordobesa, Luis Giovine manifestó: “El programa prevé que en cuatro años todo estos proyectos tienen que estar terminados. Nosotros somos mucho más optimistas. Entendemos que varios de estos proyectos en menos de dos años pueden estar construidos y en operaciones. Ese adelantamiento permitirá también la remuneración por parte del Sistema Interconectado Nacional, que maneja CAMMESA”.
Uno de los datos relevantes de las presentaciones que hizo EPEC se relaciona con la utilización de infraestructura existente. Al respecto, Giovine apuntó: “Es la utilización de la infraestructura que tiene la provincia destinada a otro tipo de aprovechamiento, como el caso de la represa de Pichanas, que tenía como objeto originalmente abastecer de riego a una zona importante del norte, olivares fundamentalmente; que después fue aprovechada también parte de esa agua para abastecimiento de agua potable, y ahora con la infraestructura de la presa podemos generar energía eléctrica a través de este programa RenMDI. Lo mismo otros aprovechamientos que tiene la provincia donde utilizando la estructura que ya está instalada con otro fin se hace el aprovechamiento eléctrico a precio realmente conveniente”.
Luis Giovine, presidente de EPEC. Foto: epec.com.ar
Sobre las perspectivas que se abren para la empresa energética cordobesa en materia de generación a partir de fuentes renovables, su titularse mostro optimista. “Este RenMDI estaba orientado a emprendimientos medianos a chicos. La empresa tiene planificado emprendimientos un poco más grandes en lo que hace a renovables, que se van a anunciar próximamente, fundamentalmente en el marco de la energía distribuida comunitaria. Esto es energía distribuida, el famoso panel que tiene cada uno o el que quiere en el techo de su casa. Por supuesto que eso tiene un costo más grande que si se asociaran varios interesados y se hiciera un aprovechamiento común entre varios. Esa legislación ya la tiene la provincia de Córdoba para asociar interesados en hacer plantas de generación de energía renovable, bastante amplia, donde con contratos individuales los particulares pueden participar de esa energía.
“Esos proyectos son bastante más grandes que estos y hay realmente mucho interés en el mercado cordobés de participar en distintas áreas. Desde entidades financieras, pasando por emprendedores inmobiliarios y comercialización de vehículos, es muy amplio, que tienen interés en tener dentro de su consumo energía renovable y que pueden participar asociativamente de estos proyectos más grandes”, graficó.
Sobre la distribución geográfica de los proyectos, que están situados en distintos puntos de la provincia, Giovine destacó: “Estos emplazamientos ya vienen siendo estudiados desde hace tiempo. Acá hay que tener disponibilidad de infraestructuras donde hacer el aprovechamiento eléctrico, como en el caso de las presas, o disponer de terrenos que puedan ser susceptibles de utilizar con aprovechamiento fotovoltaicos, o en el caso de algunos ríos también. O sea, están diseminados a lo largo de toda la provincia. Para energía distribuida comunitaria también EPEC dispone de predios con buen potencial para generar energías renovables y después, o comercializarla a posibles usuarios, o darle un lugar para que emprendedores particulares hagan su inversión con este esquema de energía distribuida comunitaria”.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.