
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
A pesar de las lluvias, el número refleja el arduo trabajo que continúa para mantener la ciudad limpia.
La obra forma parte del saneamiento de la Cuenca del Lago San Roque, con una inversión de 30 millones de dólares, y mejorará la calidad de vida de más de 120 mil habitantes de Cosquín, Santa María de Punilla y Bialet Massé.
General14/02/2024La ejecución de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Punilla presenta un avance de más del 90 por ciento y requirió una inversión de alrededor de 30 millones de dólares. Abarca las localidades de Cosquín, Santa María de Punilla y Bialet Massé.
La obra representa una pieza fundamental en el sistema de tratamiento de aguas residuales de este sector de Punilla. Está diseñada para atender las necesidades de hasta 80.000 habitantes inmediatos; y cuenta con planes de expansión que podrían aumentar su capacidad hasta 120 mil residentes.
Esta planta se suma a la ejecutada en la localidad de Tanti, que fue inaugurada en octubre del año pasado y el colector de la Cuenca Sur, que ya cuenta con un 87 por ciento de avance y representan una inversión total de 57 millones de dólares destinados a mejorar el saneamiento y la calidad de vida de los habitantes.
Cabe destacar que, con una mirada estratégica, el saneamiento de la Cuenca del Embalse del Dique San Roque forma parte del plan integral de saneamiento de la Cuenca del Río Suquía, con una inversión superior a los USD 387 millones.
Foto: prensa.cba.gov.ar
Datos de la obra
Esta obra, además, se complementa con diversas instalaciones y equipos de última tecnología, como estaciones de bombeo, sala de química, laboratorio, oficinas y sistema de respaldo en materia de provisión de energía, como grupos electrógenos que entran en servicio para garantizar la operatividad de las instalaciones en casos de cortes desde la red eléctrica.
El proceso de tratamiento de efluentes incluye varias etapas, entre las que destacan la primaria, secundaria, terciaria y cloración, asegurando que los líquidos tratados cumplan con los más altos estándares de calidad y normativas provinciales y ambientales. Es importante destacar que la planta contará con tratamiento terciario para la eliminación de fósforo, removiendo así este nutriente y contribuyendo al saneamiento del lago, previniendo la proliferación de algas.
Se trata de la obra básica del sistema de desagües cloacales de las localidades de Cosquín, Santa María de Punilla y Bialet Massé, como así también la ejecución de un nexo cloacal para conexión del Hospital Domingo Funes.
Contempla la ejecución de:
• Cloaca Máxima: Provisión y colocación de 13.100 metros de cañería.
• Cañería de Impulsión: Provisión y colocación de 5.971 metros de caños.
• 26 Bocas de acceso a cloacas.
• 161 Bocas de Registro.
• 6 Estaciones de Bombeo.
• Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales (ubicada en Santa María).
• Cañería de Descarga a Emisario Final: Provisión y colocación de 5.687 metros de caños.
A pesar de las lluvias, el número refleja el arduo trabajo que continúa para mantener la ciudad limpia.
Durante el evento que se desarrolla hasta el domingo, la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad de Rosario presentó los avances en la materia y relanzó el Programa Buenas Prácticas Ambientales.
Fue en el marco del Programa Parques Industriales Sostenibles, que impulsa su transformación en motores de desarrollo responsable y resiliente. Es el primer reconocimiento de este tipo que se entrega a nivel nacional.
La obra demandará una inversión de $4.608 millones, con un plazo de ejecución de 550 días. Incorporará innovación tecnológica y criterios de sustentabilidad inéditos en el país. Apunta a reforzar la infraestructura eléctrica.
El Programa EcoAcción de la Municipalidad de Bell Ville realiza acciones dirigidas a estudiantes del sexto grado de escuelas locales, en el marco de la celebración del 83° aniversario de la Reserva Natural Parque Francisco Tau.
La Policía Ambiental organizó una suelta de fauna silvestre en un parche de bosque en la zona rural del Departamento San Justo. Los ejemplares recibieron el alta veterinaria luego de rehabilitarse en la Reserva Tatú Carreta.
La obra demandará una inversión de $4.608 millones, con un plazo de ejecución de 550 días. Incorporará innovación tecnológica y criterios de sustentabilidad inéditos en el país. Apunta a reforzar la infraestructura eléctrica.
Fue en el marco del Programa Parques Industriales Sostenibles, que impulsa su transformación en motores de desarrollo responsable y resiliente. Es el primer reconocimiento de este tipo que se entrega a nivel nacional.
Durante el evento que se desarrolla hasta el domingo, la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad de Rosario presentó los avances en la materia y relanzó el Programa Buenas Prácticas Ambientales.
A pesar de las lluvias, el número refleja el arduo trabajo que continúa para mantener la ciudad limpia.
Rosario fue sede de la Semana del Clima. Allí se realizó un encuentro de intendentes de distintos puntos del país en el que se definió una declaración pidiendo la aceleración de la acción climática con justicia y equidad.